- Cambiar la política hidráulica tradicional centrada en la ejecución de grandes obras.
- Luchar contra el grave estado de contaminación que sufren nuestras aguas continentales (superficiales, subterráneas y costeras).
- Implantar regímenes de caudales ecológicos científicamente establecidos.
- Poner freno a la edificación y a la construcción de instalaciones muy demandantes de agua (campos de golf, parques temáticos…), especialmente salvaguardando emplazamientos cercanos a espacios protegidos o costas.
- Cerrar el más de millón de pozos ilegales repartidos por toda la geografía.
- Adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa.
- Establecer una hoja de ruta de cara a incrementar la superficie dedicada a la agricultura ecológica y el uso de variedades locales adaptadas al clima.
- Reconversión del regadío intensivo y superintensivo a explotaciones sostenibles, diversificadas y de bajo consumo de agua.
- Prohibir los nuevos proyectos de ganadería industrial y apoyar la producción extensiva, local, de calidad y ecológica.
- Establecer la hoja de ruta que logre la transformación completa del sistema energético actual hacia un sistema 100% renovable.
- (es.greenpeace.org)
- ******************************************************************
Granjas cinegéticas. La gran mentira de la sostenibilidad de la caza
El mundo de la caza es cada vez más cuestionado por una sociedad que está comenzando a desarrollar un mayor nivel de empatía y preocupación por el bienestar animal. Ante estas críticas, el sector se esfuerza por otorgarse un papel fundamental dentro del equilibrio de los ecosistemas. Una imagen falsa que tratan de mantener a toda costa, como pudimos comprobar en plena pandemia. Las presiones fueron tan grandes que la caza fue una de las primeras actividades que el Gobierno volvió a permitir después del confinamiento. La excusa fue que era
imprescindible retomar la actividad para evitar la superpoblación de jabalíes y conejos.
Granjas cinegéticas o vender la caza como una labor imprescindible
Salir al campo, escopeta en mano, seguido de varios perros famélicos y desesperados, para disparar a prácticamente cualquier cosa que se mueva (recientemente, un ciclista que daba un paseo fue confundido con un conejo y terminó con el cuerpo lleno de perdigones), ya no está tan bien visto. Por eso es tan importante darle la vuelta al discurso y vender la caza como una labor imprescindible para la sostenibilidad ecológica de nuestros bosques y campos. Incluso aseguran que son ellos, los cazadores y los propietarios de los cotos de caza, a quienes debemos agradecer el cuidado de estos espacios, así como de la fauna en peligro de extinción.
Sin embargo, dentro de este sector hay un negocio del que apenas se habla: el de las granjas de cría de animales para la caza. Según datos del Gobierno, en España existen 802 granjas de este tipo, de las cuales 285 son para cría de animales de caza mayor como ciervo, corzo, gamo, jabalí, muflón y arrui (un carnero originario del Sáhara). Los 517 restantes están destinadas a la caza menor, es decir a la cría de conejos y aves, tal y como está recogido en el Registro General de Explotaciones Ganaderas. Los datos oficiales también desprenden que en los últimos años se ha producido un descenso en las granjas dedicadas a la cría de caza menor y un ascenso muy preocupante (de un 39,7% en 9 años) de las de caza mayor. Una prueba más de que el interés principal de todo esto es económico. Mientras que matar liebres o conejos tiene un precio que ronda los 200 €, cobrarse piezas como ciervos o gamos, se sitúa entre los 2.000 y 3.500 €.
La temida superpoblación que, con tanto esfuerzo y dedicación, mantienen a raya los cazadores, está creada a medida para que el sector pueda seguir abatiendo animales
La región donde se ubican más granjas dedicadas a la cría y explotación cinética de caza menor es Castilla La Mancha. En esta Comunidad hay un total de 57 instalaciones de este tipo. Le sigue Andalucía que cuenta con 42 y Cantabria con 36. En cuanto a las de caza mayor, Andalucía suma 100 de estas instalaciones, después están las 97 de Castilla La Mancha, seguidas de las 69 granjas de Extremadura.
¿Cómo funcionan estas granjas?
Sencillo, simplemente se producen animales silvestres en función de la demanda, para posteriormente liberarlos en los diferentes cotos de caza que hay a lo largo y ancho del país, sean o no propios de esa región. Así pues, la temida superpoblación que, con tanto esfuerzo y dedicación, mantienen a raya los cazadores, está creada a medida para que el sector pueda seguir abatiendo animales, y seguir manteniendo el negocio en funcionamiento. Es la propia caza la que ocasiona esta congestión de determinadas especies. Los animales que se crían, se sueltan masivamente en un coto determinado, para que los aficionados a la escopeta paguen al dueño de dicho espacio y jueguen a probar su puntería.
Esta práctica, además de ser cruel, es el detonante de graves desequilibrios medioambientales, por una parte, porque algunas especies consiguen integrarse en el ecosistema, convirtiéndose en invasoras, y por la otra, porque no tienen depredadores naturales, ya que estos son también abatidos, o desplazados de sus entornos naturales. En España se crían cada año 1.403.834 animales en granjas cinegéticas para la repoblación, y se sueltan 2.287.069 en los montes, según los datos más recientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Presas fáciles
Los animales criados en estas granjas, aunque son silvestres, también son presas fáciles, ya que carecen del aprendizaje natural para la supervivencia que habrían tenido en condiciones normales. Muchos se acostumbran al contacto humano, lo que, unido a la escasez de recursos, hace que se acerquen a poblaciones para buscar alimentos, sin miedo a las personas o a los coches. Al haberse criado en cautividad, no están adaptadas al entorno salvaje, y pocos de estos animales llegan a hacerlo. Según los expertos, el tiempo ideal para que un animal de estas características se integrase en el ecosistema sería de aproximadamente unos doce meses, sin embargo, esto está muy lejos de cumplirse. La mayoría de las veces, se sueltan directamente en el campo, y se convierten en presas desconcertadas y muy fáciles de cazar que no sobreviven a los disparos más de 48 horas.
Es una lucha titánica contra un lobby muy poderoso que controla la mayor parte de la superficie de nuestros campos
Por los derechos animales
Desde la plataforma NAC (no a la caza) se ha exigido al Gobierno la prohibición de las granjas cinéticas por ser, precisamente el origen del problema de superpoblación. Sin embargo, es una lucha titánica contra un lobby muy poderoso que controla la mayor parte de la superficie de nuestros campos. NAC, conscientes de esta dificultad, han pedido que por lo menos se creen mecanismos para poder diferenciar las especies criadas en granjas y las de origen silvestre, de forma que se pueda averiguar si un accidente de tráfico está relacionado con la caza.
Las granjas de crías de animales para la caza se han convertido en uno de los negocios más rentables en el sector cinegético. Cada vez son más los que apuestan por criar en cautividad especies silvestres de la fauna autóctona para después liberarlas y ofrecer lo que se conoce como ‘caza enlatada’. De ahí su enorme proliferación en los últimos años en diferentes comunidades autónomas, aunque al recuento oficial hay que sumarle un buen número de granjas ilegales, como apuntan algunos expertos. Abogados de AGMADA (Abogados Granadinos por el Medio Ambiente y los Derechos de los Animales) ya han advertido de este fenómeno, asegurando que hay falta de transparencia en las cifras oficiales, y que en la práctica existen más instalaciones de este tipo de las que están regularizadas.
La caza nunca ha sido una herramienta para regular el ecosistema, sino todo lo contrario
Problema ético y medioambiental
Al problema ético y medioambiental que suponen las granjas cinegéticas en general, hay que sumarle los añadidos de las instalaciones irregulares, que no cuentan con un seguimiento adecuado por personal cualificado. Incluso las granjas legales tampoco disponen de suficientes profesionales que se encarguen de inspeccionar, registrar y supervisar el funcionamiento de estos centros, ya que no se ha creado una Administración específica para esta tarea. Por lo tanto, no hay especialistas que realicen estudios genéticos que permitan controlar como es debido la suelta de animales, y estos se liberan sin análisis previos que certifiquen que no tienen enfermedades o infecciones que puedan perjudicar a la fauna autóctona. Aunque la mayoría de los animales liberados permanecen con vida poco tiempo, pueden llegar a traspasar a la fauna silvestre algún patógeno contraído en la granja. Otro aspecto medioambiental que también se ve afectado por esta modalidad de caza, es la flora, ya que las sueltas se hacen en fincas cuyo suelo y vegetación no siempre es la adecuada para determinadas especies. Y una degradación anómala de la flora de una región termina afectando a toda la biodiversidad de la zona.
La caza nunca ha sido una herramienta para regular el ecosistema, sino todo lo contrario. Es una industria con fines económicos que está generando un grave impacto medioambiental, además de llevarse, a sangre fría, muchas vidas por delante.
Autora: Noemí Alba, Activista por los derechos de los animales
www.buenoyvegano.com
*************************************************************
Según la Fundación Artemisa, la caza en 2018 efectuó en España un volumen de negocio de unos 5.000 millones de euros.
Y aún les parece poco, pues en las últimas décadas parece ser que ha descendido mucho el número de licencias, y están preocupados. Afortunadamente la gente ya no se chupa el dedo y empieza a darse cuenta de la horrible verdad de la caza deportiva. Es un asunto que llevará mucho tiempo arreglar, pues las autoridades medioambientales no están en absoluto por la labor. Ni siquiera se habla del asunto en las elecciones. Da la impresión de que la caza está todavía en el ADN de mucha gente, pues despierta en ella su instinto salvaje. La Ley de bienestar animal sin haber tenido en cuenta los animales salvajes es una ley coja, que en realidad ni siquiera tenía quer haber sido promulgada. Los animales de compañía -aberrantemente desnaturalizados- ya tienen suficiente protección. Pero los salvajes están desapareciendo a un rítmo nunca visto tanto por culpa de los cazadores como porque les destruimos su hábitat. Una vergüenza para un país civilizado.
Sergio Reinaldo, 24-5-23
************************************************************
Exigimos al Gobierno asturiano, junto con otras organizaciones, acabar con la matanza de cormoranes
Tras la autorización firmada por el director general de Medio Natural y Planificación Rural para matar a 180 cormoranes hasta el 31 de marzo de 2023
No hay estudios científicos que avalen que esta medida sea beneficiosa para recuperar salmónidos y, además, se está produciendo una clara tendencia negativa en el número de cormoranes grandes en el Principado
Desde hace años, el Gobierno del Principado de Asturias ha venido plegándose a las exigencias de algunas sociedades de pesca deportiva, que acusan a los cormoranes de ser la principal causa del declive de las poblaciones de salmónidos en los ríos asturianos. Dichas asociaciones exigen a la Administración la erradicación de los cormoranes de las cuencas fluviales asturianas y de paso actuar también sobre otras especies protegidas como nutrias, garzas, martines pescadores, etc.
Por ello más de una veintena de organizaciones ambientales, denuncian que las autorizaciones para la eliminación de cormoranes, que el Principado lleva practicando desde hace años, se tramitan mediante resoluciones internas que no salen a información pública ni se publican en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, es decir, con una absoluta falta de transparencia y participación pública. “Asimismo -apuntan- manifestamos nuestra disconformidad y perplejidad con que el gobierno regional siga sin avalar con estudios científicos (como obliga la legislación) la supuesta incidencia de esta especie en el declive de las poblaciones de salmónidos en los ríos asturianos”.
Según datos de la propia Administración, se han sacrificado más de 3.500 aves desde 2005, año en que empezaron las matanzas. A este número habría que sumar los ejemplares que no se contabilizaron por no haber sido recogidos, bien por haber escapado heridos o por la imposibilidad de acceder a los cadáveres, por lo que el número total de aves abatidas debe ser aún mayor.
Los censos anuales oficiales de cormoranes grandes invernantes en Asturias muestran una clara tendencia negativa de la especie. Como ejemplo, en 2021 se registraron 303 cormoranes menos que en año anterior. Sin embargo, y como era esperable a la luz del conocimiento científico, dicho declive no se ve reflejado en un incremento de las poblaciones de salmónidos, sino al contrario, estas poblaciones siguen en un marcado declive.
A pesar de haberse apostado por una medida tan drástica y prolongada en el tiempo, eso sí, disfrazándola de excepcionalidad para cumplir con la legislación vigente, no se ha conseguido frenar el declive de las poblaciones de salmónidos, que era el objetivo perseguido con la matanza de cormoranes. Los verdaderos problemas causantes del declive de truchas y salmones en los ríos son otros, como la contaminación, el furtivismo, los encauzamientos y dragados, la destrucción del bosque de ribera o la presencia de presas, embalses y otros obstáculos que impiden el libre movimiento de los peces a lo largo de los ríos y su acceso a las zonas de freza en las cabeceras. También, la erosión genética de las poblaciones de peces debida a las repoblaciones, la introducción en los ríos de especies alóctonas y la extracción, a través de la pesca deportiva, de los peces adultos reproductores que deberían ser la clave para asegurar la supervivencia de estas especies piscícolas.
“En estos tiempos en que el medio ambiente y la biodiversidad están en jaque debido a la acción humana -apuntan las ONG-, deberíamos cambiar el paradigma y no seguir buscando con la muerte de una especie la solución a un problema generado por nosotros mismos. Es obsceno exigir la eliminación de un animal salvaje para con ello incrementar las posibilidades de seguir matando a otros, más aún cuando esto se hace por puro entretenimiento”.
Por todo lo expuesto anteriormente volvemos a exigir al Gobierno de Asturias:
- El cese inmediato de la práctica de descastes de cormorán grande.
- Que deje clara su posición en contra del control de otras especies de depredadores protegidas por la legislación actual, como nutrias, garzas o martines pescadores.
- Que acometa las actuaciones necesarias para asegurar la conservación de las especies autóctonas de salmónidos (trucha común y salmón atlántico), que deberían incluir necesariamente la recuperación de los cauces fluviales, la eliminación de obstáculos, la persecución efectiva del furtivismo, la lucha contra la contaminación, el abandono de las repoblaciones, la reducción de los cupos de captura para la trucha y, a tenor de las evidencias científicas claramente constatadas, la declaración del salmón como especie en peligro de extinción, con el consiguiente cese total de su pesca hasta que sus poblaciones alcancen un grado de recuperación suficiente como para permitir retomar las extracciones.
(www.seo.org)
************************************************************
Es ya desesperante ver cómo las autoridades manipulan el sentimiento generalizado en favor de la vida de los animales, siempre tan atentas a las presiones de los pescadores deportivos, los cuales sólo buscan satisfacer sus malsanos sentimientos. Lo que está pasando en Asturias con las matanzas de cormoranes demuestra la falsedad del procedimiento. Aún así los pescadores se atreven a proponer también acabar con las desdichadas y escasas nutrias y martinetes pescadores. Así es como conservamos las especies en este país, dando rienda suelta a los pescadores deportivos, mientras que no se presta la menor atención a la contaminación en nuestros ríos, a la proliferación de embalses y a la destrucción de los bosques de ribera. Es una auténtica verguënza nacional. Quienes deberían desaparecer son los pescadores deportivos, y no los pobres cormoranes.
Sergio Reinaldo, 13-12-22
*************************************************************
EN IBERDROLA GANA LA CORDURA
De vez en cuando tenemos buenas noticias sobre las eólicas. Gracias a la presión de SEO/BirdLife y varias plataformas ambientalistas, IBERDROLA renuncia a instalar los complejos eólicos de Garciaz y Mondroñera, en la provincia de Cáceres. Ha sido una gran victoria, dado que esta parte de la sierra de las Villuercas es un paraíso para las aves.
No ha sido fácil salvar estos enclaves de la avaricia del negocio por encima de una evaluación que no esté amañada, como ocurre en otros lugares. La transición ecológica dejará mucho que desear si seguimos destrozando hábitats. Al final, en lugar de proteger el medio ambiente, lo que ocurriría sería perjudicarlo aún más, y la gente sufrirá las consecuencias. Al parecer, una transición ecológica responsable -renovables responsables-, es un asunto difícil de llevar a cabo. Lo cierto, la realidad, es que las eólicas están matando ya miles de aves. Y no nos debemos dejar engañar por las eléctricas.
(Sergio Reinaldo, 9-7-22)
*************************************************************
La sequía que vendrá. (Razones y soluciones)
14-02-2022
- El aumento de las temperaturas por el cambio climático genera más evapotranspiración y, por tanto, cada vez habrá menos agua disponible
- Las reservas de agua embalsada apenas alcanzan un 44%. La mala gestión y la contaminación agravan aún más la situación, por lo que urge acabar con la insensata política hídrica de las administraciones
- España es ya el país más árido de Europa y el 75% de su territorio es susceptible de sufrir desertificación
Han llegado las precipitaciones a la península, pero serán tan escasas que no cambiarán el delicado estado de salud de nuestras cuencas fluviales. El problema es que la sequía es más que la ausencia de lluvias. No se trata de cuánto llueve sino de cuánta agua disponemos. Y cada vez habrá menos.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el mes de enero ha sido el segundo más seco del siglo y el quinto más seco en 60 años. Las reservas de aguas embalsadas apenas alcanzan un 44% de media y parece que la situación podría agravarse en las próximas semanas. Las sequías son un fenómeno natural y recurrente en España y las lluvias, desde que hay registros fiables (1961), han fluctuado entre máximos de 903 mm (en 1963) a mínimos de 468 mm (en 2017). Entonces, ¿por qué cada vez dispondremos de menos agua?
El primer factor de la disminución del agua disponible es la mala gestión: regadíos sobredimensionados, robo de agua, pozos ilegales, trasvases innecesarios, urbanismo desmedido y, en general, sobreexplotación de los recursos hídricos. El agua no es infinita. En España la política hídrica ha ido encaminada a satisfacer cualquier demanda de agua, por insostenible que sea. Tal es el caso, por ejemplo, de Andalucía, donde el Parlamento quiere legalizar más de 1.400 hectáreas de regadío en el entorno del Parque Nacional de Doñana, a pesar de que la propia Comisión Europea ha advertido que no hay agua para esos riegos. Y, por si fuera poco, crecen en nuestro país los cultivos de climas lluviosos y tropicales como el maíz, el mango o el aguacate, en lugar de otros cultivos de secano, más propios de nuestro clima.
El segundo factor, y no menos importante, está en las consecuencias del cambio climático en toda la península. A más calor, más evapotranspiración y por tanto, mucho menos agua disponible, además de menores precipitaciones. Con el calentamiento de los océanos, aumentarán también las lluvias irregulares, con aguaceros e inundaciones que no suponen un suministro regular de agua y son causa de graves daños humanos y materiales.
Y en tercer lugar, aun teniendo poca agua, la contaminamos. Los vertidos urbanos, industriales y agropecuarios envenenan los acuíferos. En la actualidad, por ejemplo, muchos pueblos cercanos a macrogranjas no disponen de agua potable, ante la cantidad de nitratos que la hacen inservible para el consumo humano.
“Las sequías no se gestionan cuando hay sequía, sino cuando hay agua”, explica el responsable de agua en Greenpeace, Julio Barea. “Este otoño no ha llovido suficientemente pero se ha seguido regando como si nada. Si no se cambia la gestión del agua, nos dirigimos a una futura catástrofe”
España es ya el país más árido de Europa y el 75% de su territorio es susceptible de sufrir desertificación. La sequía provoca pérdidas económicas, riesgo sanitario, problemas sociales y graves impactos medioambientales.
Es fundamental abordar, con urgencia, este problema para garantizar la disponibilidad del recurso más necesario para la vida, por lo que Greenpeace demanda medidas urgentes como:
¿Y qué podemos hacer los ciudadanos ante la mala gestión de nuestras autoridades medioambientales? Me temo que la catástrofe anunciada por Greenpeace será una realidad en un futuro no muy lejano. Es una desgracia que quienes deberían mirar por conservar de verdad (ejemplo: el Parlamento de Andalucía), se dedican a proponer y divulgar leyes que van en contra de algo tal vital como el agua. Acabarán con todo sin que podamos hacer nada. Cuesta creer que las buenas intenciones de los votantes sean luego tergiversadas. A la gente se le engaña fácilmente. Y Andalucía es un claro ejemplo. Pero en el resto de España las cosas no funcionan mucho mejor. El problema del agua hace décadas que está aquí, sin que ningún gobierno, de uno u otro signo, hiciera nada para arreglarlo.
(Sergio Reinaldo, 3-7-22)
************************************************************
PRESENTAMOS OBSERVACIONES SOBRE EL BORRADOR DE ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA
En el marco de la consulta pública sobre el borrador de Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, hemos presentado al Gobierno de España una serie de observaciones y enmiendas a la misma.
OBSERVACIONES QUE PRESENTAMOS DESDE LA FUNDACIÓN ANIMANATURALIS INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL BORRADOR DE ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA
OBSERVACIONES GENERALES
Los perros utilizados para la caza y los perros considerados domésticos pertenecen por igual a la especie canina y tienen la misma capacidad de sentir y por lo tanto de sufrir.
Es por ello, que en absoluto debería hacerse distinción alguna entre estos animales en función de su uso. Se trata del mismo animal que debería estar sujeto por lógica y justicia al mismo nivel de protección legal.
SOBRE LOS PRINCIPIOS RECTORES
La caza no protege la naturaleza.
La caza significa una destrucción del equilibrio natural del ecosistema. Esta puede llevar a diezmar o exterminar especies de animales. Los cazadores no son protectores de la naturaleza. Ellos cuidan en todo caso de los animales que les interesan, de los que obtienen un beneficio.
En el cantón suizo de Genf la población decidió en 1975 por referéndum la prohibición general de la caza de mamíferos y aves. En los años siguientes aumentó de manera espectacular el número de aves acuáticas que invernan a orillas del lago de Genf y del Rin. Antes del referéndum los representantes de los cazadores habían afirmado que sin la caza la liebre en el cantón de Genf estaría amenazada de extinción a causa de los animales depredadores. El caso fue el contrario.
Los perjuicios a causa de la caza son enormes con motivo del desarrollo de la tecnología de armas: desde el siglo XVII son la caza y la destrucción de los espacios vitales naturales a causa del hombre los responsables del 57% de las aves extinguidas y del 62% de las especies de mamíferos extinguidos sin la caza.
No es posible una compatibilidad de la caza con otros usos y aprovechamientos del medio.
Quienes salen al campo a hacer senderismo, montar en bicicleta, pasear a caballo, recoger setas o castañas o fotografiar fauna y flora a menudo coinciden con quienes practican la actividad cinegética.
Los espacios naturales deberían ser para el disfrute de los ciudadanos y ciudadanas, que deberían poder hacerlo sin temor a sufrir ningún accidente por parte de ningún cazador.
Hoy la presencia lúdica en el medio rural es enorme y el excursionismo y la práctica de BTT son fenómenos de masas y se confía toda la seguridad de los transeúntes a la destreza del cazador y la confianza de que sólo disparará a la pieza de caza cuando tenga un blanco claro y seguro.
Y claramente no se trata de una actividad segura. En numerosas ocasiones esta incompatibilidad de la caza con otros usos del medio ha acabado en tragedia.
En enero de 2021, por ejemplo, un hombre murió en una zona boscosa de Santa Maria de Martorelles (Cataluña) al recibir el disparo de un cazador. El hombre se encontraba recogiendo piñas en una zona conocida con el nombre de Font Sunyera.
SOBRE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
No es necesario el control de predadores.
Nuevas investigaciones demuestran que los denominados animales predadores no son los responsables de la regulación, es decir del control numérico, de sus presas. Los animales rapaces apresan preferentemente sobre todo animales viejos, enfermos y débiles, devoran carroña y contribuyen así a una sana existencia de los animales silvestres. Un cazador que dispara a gran distancia sólo puede juzgar en el mínimo de los casos si un animal está enfermo o es viejo. Puesto que los cazadores, no obstante, buscan los animales majestuosos, es decir, los grandes trofeos, la caza practicada por los hombres conduce por el contrario en toda regla a una selección errónea antinatural.
El lobo, el lince y el oso pardo están prácticamente extinguidos en Europa a causa de la caza, el águila está muy diezmada. Los animales especialmente criados para ello están desnaturalizados y son dados para su caza.
Sobre la mejora de la imagen social de la caza.
Los cazadores indican que la actividad cinegética en España viene siendo practicada desde tiempo inmemorial, viene manteniendo y transmitiendo costumbres y tradiciones que forman parte del patrimonio inmaterial cultural de nuestra sociedad.
Pues bien, por cultura se entiende «el conjunto de las manifestaciones espirituales y artísticas de un pueblo, así como «tipo refinado de vida, educación y formación». Matar animales no es cultura.
Que el hombre se arrogue el derecho de matar por diversión a seres vivos que sienten y que perciben el dolor igual que él, es algo absolutamente inaceptable desde el punto de vista moral.
En Europa el hombre no caza para asegurarse su alimento. Se trata única y exclusivamente de una ocupación de tiempo libre, de una diversión, del placer de matar.
SOBRE LAS METAS, MEDIDAS Y OBJETIVOS
Sobre las poblaciones sobreabundantes.
Estudios de campo de ecólogos han dado por resultado que los animales disponen de un mecanismo interno de regulación de la población: la regulación de las existencias de animales de caza no tiene lugar a causa de la caza. Si hay amenaza de superpoblación, disminuye la cuota de nacimientos. También allí donde fue prohibida la caza en Europa, como p. ej. en los extensos parques nacionales italianos o en el cantón suizo de Genf, no ha podido ser constatada hasta ahora ninguna existencia desproporcionada de animales cinegéticos. En casi todos los otros países del mundo está prohibida la caza en las zonas de protección natural, sin que se haya desajustado hasta el presente en ellas el equilibrio natural.
Sobre la medida 2.4.4 (Recomendaciones generales en relación a los perros de caza ya las rehalas), y sobre la acción 2.4.4.1 (Reconocer la singularidad de los perros de caza y las rehalas).
Los perros utilizados para la caza y los perros considerados domésticos pertenecen ambos a la especie canina y tienen la misma capacidad de sufrimiento, así como la posibilidad de ser animales de compañía o domésticos.
No hay fundamentación científica, o de otro tipo, para establecer diferencias entre perros según su uso. Muchos perros que fueron utilizados para la caza se definirán en perros de compañía tras ser abandonados o cedidos por el cazador, sin que ninguna de sus características cambie, tratándose por tanto del mismo animal, y debiendo estar sujeto por lógica y justicia al mismo nivel de protección jurídica.
En la actualidad hay perros de razas habitualmente utilizados para la caza que nunca se han utilizado para cazar y desde su nacimiento son perros que viven en los hogares de sus dueños. Hablamos de nuevo del mismo animal que deberá poseer los mismos derechos.
Gestión ética/esterilización como alternativa.
Se ha comprobado que la caza masiva provoca una alteración del ecosistema y un incremento de la población de cerdos jabalíes. El método anticonceptivo resulta más económico que el sacrificio. La utilización de métodos éticos de control de poblaciones de animales es una obligación de las administraciones públicas.
(www.AnimaNaturalis.org)
******************************************************************
UN RESPIRO PARA EL DELTA DEL LLOBREGAT.
Érase una vez el delta de un río sucio en toda su longitud, a excepción de unos cuantos kilómetros desde su nacimiento en Castellar de n´Hug, en la sierra del Cadí.
El Llobregat es uno de los principales ríos de Catalunya, que discurre por diversas zonas industriales. En distintas épocas han ido a parar al río vertidos de todo tipo, aunque parece que últimamente se ha saneado algo, llegando a crear algunas zonas de esparcimiento en sus orillas.
Sin embargo, en su desembocadura, aprisionado por el gran aeropuerto de Barcelona, forma un delta de importancia Ramsar, Zepa, espacio Natura 2000, etc. Pues bien, a pesar de su indudable mérito como espacio medioambiental, siempre ha sufrido agresiones para limitar su extensión, y si no ha llegado a desaparecer ha sido por la defensa constante de los grupos ecologistas, pues las ampliaciones del aeropuerto siempre han prevalecido sobre la conservación. En otros tiempos el delta era mucho más extenso.
Y así llegamos al último intento, hace unos días, de acabar con el Delta del Llobregat: una inversión de 1.700 millones de euros ofrecidos por el Gobierno central para crear una nueva pista de 500 metros que se llevaría por delante la laguna de La Ricarda. El Gobierno esperaba la aceptación de la Generalitat de Catalunya, pero se equivocó, con lo cual, de momento la fauna del delta puede respirar tranquila, aunque no tenga mucho espacio vital, al contrario que los aviones que vuelan constantemente sobre sus cabezas.
En resumidas cuentas, lo que está claro es el eterno problema: ¿debemos sacrificar un espacio vital para las aves y muchos mamíferos en aras del progreso? Ya hablan de la ruina de Catalunya si se abandona esta oferta del Gobierno. Entre los partidos políticos catalanes hay enormes discrepancias. Pero parece que el sentido común debería prevalecer, pues como dicen algunas autoridades medioambientales, en un momento de transición ecológica como el que estamos viviendo, hay que tomar en serio la conservación y restringir algunas obras importantes en nombre de un progreso mal entendido. Y decir que se crearía una zona de compensación que sustituiría a la laguna destruida, no cuenta con la favorable opinión de muchos expertos.
Sergio Reinaldo, 11-9-21
********************************
RÉQUIEM POR EL BOSQUE DEL MONTSENY
El día 10 de julio de 2021 visitamos el macizo del Montseny por primera vez durante esta maldita pandemia.
Tras aparcar nuestra camper en Santa Fe, íbamos a iniciar una excursión por uno de los caminos que conducen al pantano, pero nos llama la atención los carteles de las Diputaciones de Barcelona y Girona -de las cuales depende la conservación y mantenimiento del Parque Natural- advirtiendo a los visitantes sobre las obras forestales que se están llevando a cabo: talas de árboles, movimiento de máquinas, etc.
En consecuencia, nos vemos obligados a tomar el otro camino hacia el pantano, aquél que transcurre a la largo del arroyo de Santa Fe -un lugar de desove de la trucha común. La senda, aunque tortuosa, es preciosa, con mucha sombra, zonas encharcadas y tramos en los que el agua se precipita por las rocas hasta llegar al pantano.
Un paraíso no lejos perturbado de forma nefasta por la acción de las máquinas taladoras de árboles:
hayas, pinos, incluso acebos... Nuestra alegría mañanera se pierde en medio del paisaje, y caminamos preguntándonos qué endiabladas razones pueden tener las Diputaciones para cometer semejantes actos.
Hoy es sábado y por suerte las máquinas no trabajan, pero nos imaginamos lo terroríficas que resultan cuando se ponen en movimiento. Para la fauna debe de parecer el fin de su mundo.
Decidimos volver al aparcamiento por aquel otro camino, a pesar de las prohibiciones, y entonces es cuando nuestra indignación fue en aumento viendo lo que las Diputaciones estaban haciendo -y quizá aún no habían terminado. No sólo habían talado hayas centenarias, sino que allí donde antes había un bosque de pino negro, ahora sólo quedaban restos de troncos amontonados en el suelo. Buena parte del camino estaba irreconocible. El bosque estaba llorando.
Se necesitan razones muy poderosas para justificar semejantes acciones y a nosotros no se nos ocurre ninguna. Así pues, al día siguiente de nuestra triste visita al maravilloso Parque Natural, hemos solicitado mediante correo electrónico una aclaración, que al día de hoy, 7 de agosto, no hemos recibido.
*************************************************************
Para quienes conocemos poco sobre esta Ley, el siguiente vídeo es bastante esclarecedor. Ojalá nuestros gobernantes sepan concienciar a la gente de que el problema del cambio climático es un asunto urgente. Demasiado tiempo ha pasado ya sin hacer casi nada. Sólo palabrería.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 8-4-21)
(www.seo.org)
**********************************************
LA POLÍTICA ABANDONA A LA TÓRTOLA
Los Gobiernos autonómicos y central, reunidos hoy en Comisión para decidir sobre el futuro de la tórtola europea, en situación de amenaza, han decidido no hacer nada. SEO/BirdLife lamenta que, en pleno siglo XXI, haya Ejecutivos que voten y actúen en contra de la Ciencia.
La tórtola europea presenta un declive poblacional del 32% según datos de SEO/BirdLife y cuenta con todos los condicionantes para que sea catalogada, oficialmente, como especie Vulnerable. Así lo ha dictaminado, de hecho, el Comité Científico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la que la política hoy ha desoído.
La decisión puede ser pésima en términos económicos: la Comisión Europea ha abierto un proceso de infracción a España por no proteger adecuadamente a la especie y, con la inacción decidida hoy, la ciudadanía española sigue expuesta a tener que abonar una multa que puede ser millonaria.
SEO/BirdLife, que celebra que sí se haya catalogado al lobo, considera inexcusable que se adopte una moratoria cinegética para la especie –como viene pidiendo hace años-, pero advierte que es ya una medida insuficiente y que son necesarias medidas sobre el terreno para proteger los hábitats de la especie. Para ello, la catalogación sigue siendo el marco adecuado.
Ante el fracaso de la cogobernanza autonomías-Estado en la protección de la tórtola, el Gobierno de España tiene la capacidad y responsabilidad de corregir la decisión adoptada hoy
La Comisión de Patrimonio Natural y Biodiversidad, en la que están representados tanto los Gobiernos autonómicos como el central, no ha sido capaz de defender a la tórtola europea. Tras la votación, que no ha alcanzado la mayoría necesaria, la única respuesta que se ofrece a la especie es, por el momento, la inacción: se podrá seguir cazando en las comunidades autónomas que lo autoricen y no se adoptarán las medidas, especialmente en el ámbito agrícola, necesarias para su conservación. En definitiva, a juicio de la SEO/BirdLife, hoy la política ha abandonado a la tórtola europea.
Para la organización ecologista, este resultado es especialmente incomprensible cuando todos los representantes gubernamentales contaban con el dictamen del comité científico que les asesora en la toma de decisiones, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, SEO/BirdLife lamenta profundamente que todavía haya en este país Gobiernos que adoptan decisiones contrarias a la Ciencia, tanto en la mesa de la Comisión como, después, autorizando la práctica cinegética de una especie en situación de amenaza.
El citado dictamen, publicado en 2016 y a instancias de SEO/BirdLife, señalaba que existen pruebas suficientes para la catalogación oficial de la tórtola europea como especie “Vulnerable”, decisión que lleva aparejada de facto tanto la prohibición de su práctica cinegética como la adaptación de medidas para su protección sobre el terreno. La tórtola europea en España presenta un declive poblacional del 32% entre 1998 y 2019, según los datos del programa de Ciencia Ciudadana SACRE de SEO/BirdLife.
“Encontrarnos con Ejecutivos que desoyen la Ciencia sin ningún complejo en pleno siglo XXI resulta tan alarmante como decepcionante, pero a SEO/BirdLife también le entristece ver cómo otros Gobiernos se han abstenido. Eso también es ignorar a la Ciencia, y a la información disponible que es incontestable. La credibilidad también se pierde cuando el voto consiste en ponerse de perfil”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.
Una mala decisión económica
Una parte central de los argumentos políticos en contra de la catalogación, y a pesar del dictamen científico, se escudan en el interés económico de su explotación cinegética. Sin embargo, la inacción adoptada hoy por el Comité tiene grandes visos de ser una pésima decisión económica: actualmente, la Comisión Europea tiene abierto un procedimiento de infracción a España por falta de protección de la especie de acuerdo con la Directiva de Aves. La multa, que abonaría el conjunto de la ciudadanía, puede ser millonaria.
La moratoria ya es un parche
Para SEO/BirdLife, una posible moratoria de caza de la tórtola europea durante cinco años, cuestión que algunos representantes de la Comisión han recomendado adoptar, hubiera sido una buena solución hace un lustro, acompañándose de medidas de protección de los hábitats de la especie. Ahora, ante el fracaso que se ha vivido hoy en el seno de la Comisión de Patrimonio Natural y Biodiversidad, se trata de una medida inexcusable que, además, la organización ecologista viene reclamando desde hace años.
“La moratoria solo servirá a modo de tirita. No es suficiente. Es necesario adoptar un plan a escala nacional que permita una gestión adecuada de los hábitats de la tórtola, que son fundamentalmente medios agrarios y en donde la intensificación no sólo está dejando a la tórtola sin espacio, sino también a otras especies emblemáticas de nuestros campos como la codorniz. Su catalogación como Vulnerable hubiera sido el paraguas legal perfecto para activar todas las herramientas que la especie necesita y de la que se beneficiarían otras”, ha subrayado Ruiz.
“SEO/BirdLife, en cualquier caso, considera que se dan todos los condicionantes legales para que la tórtola sea declarada Vulnerable, ya que los datos científicos lo avalan. Ahora que la cogobernanza entre autonomías y Estado ha fallado, el Gobierno de España tiene la capacidad y la responsabilidad de corregir lo que ha ocurrido hoy”, ha concluido.
Con todo, y a pesar de la decepción que ha supuesto la Comisión de hoy, SEO/BirdLife celebra que la Comisión sí haya actuado con responsabilidad al incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
(www.seo.org)
*************************************
Cabe pensar que detrás de la grave situación de la Tórtola Europea hay una especie de mafia de poderes económicos dispuestos a acabar con la especie con tal de seguir divirtiéndose con unos cuantos disparos más. Es indecente. En este país no tenemos la Asociación Nacional del Rifle, como en Estados Unidos, pero tenemos la de la escopeta, perfectamente legalizada, pero que sus presiones y acciones las tenemos que pagar todos, incluida la multa más que probable que la UE nos impondrá por no respetar la biodiversidad. Todos tendríamos que salir a la calle, como única forma de protestar contra los biocidas políticos que hay en algunas Administraciones, auténticos cobardes por no enfrentarse de verdad a las presiones de la Asociación Nacional de Caza.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 7-2-21)
*************************************************************
PÉRDIDA DE NATURALEZA Y PANDEMIAS
UN PLANETA SANO POR LA SALUD DE LA HUMANIDAD
La irrupción de la Covid-19 ha alterado completamente nuestras vidas y está teniendo un elevadísimo coste sanitario, con decenas de miles de personas muertas en todo el mundo, pero también económico y social. Sin duda, en estos momentos la prioridad es afrontar la emergencia sanitaria, detener la expansión del virus y luchar por salvar todas las vidas posibles. Pero después de la emergencia será necesario replantearse la prevención y lucha contra futuras pandemias. Para eso es fundamental entender los procesos que pueden originar esta y otras epidemias globales que nos han afectado en los últimos años, asumiendo el vínculo entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Nos encontramos ante una crisis de salud pública que en realidad está directamente vinculada a una crisis de la salud del planeta y de pérdida de biodiversidad. Su conservación y defensa es la garantía para prevenir futuras pandemias y hacernos más fuertes frente a las que vengan. Solo tenemos un planeta y su salud está íntimamente ligada a la nuestra, y debemos aprender a cuidarlo. En el presente documento se apuntan argumentos en este sentido.
ZOONOSIS: ENFERMEDADES DE ORIGEN ANIMAL Desde que a finales del año pasado aparecieron los primeros casos de Covid-19 en la provincia china de Hubei, se ha especulado mucho sobre su origen. Todavía no se conoce con certeza su procedencia, aunque el reservorio natural más común de este tipo de virus son los murciélagos(1) . Diferentes estudios están ahora intentando encontrar la especie intermedia que puede haber hecho que el virus salte a los humanos y, aunque el pangolín está en el punto de mira, aún no se ha podido demostrar de manera concluyente. Los pangolines son unos animales muy amenazados y ampliamente consumidos en los mercados chinos, cuyo comercio internacional está prohibido. Aunque se ha confirmado que algunos pangolines malayos (Manis javanica) confiscados en China eran portadores de unos virus similares a los de la Covid-19(2) , lo cierto es que no se ha podido analizar el material presente en el mercado de Wuhan, donde además ni siquiera hay certeza de que se vendieran pangolines. En definitiva, en la actualidad se sigue sin saber el origen preciso de este virus, más allá de que su aparición está ligada al mercado de animales de Wuhan y de que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que se ha transmitido desde un animal al ser humano. Las zoonosis conocidas son muy numerosas, más de 200 según la OMS(3) , y entre ellas están la rabia, la leptospirosis, el ántrax, el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), la fiebre amarilla, el dengue, el SIDA, el ébola, la fiebre chikungunya y la Covid-19, pero también la gripe común. El ser humano ya ha tenido que enfrentarse a zoonosis que han determinado el curso de la historia, como la peste bubónica, transmitida a nuestra especie por las pulgas de algunos roedores, como las ratas, y causada por la bacteria Yersinia pestis, que mató a la tercera parte de la población europea en la Edad Media. Más del 70%(4) de las enfermedades humanas en los últimos cuarenta años han sido transmitidas por animales salvajes. El ébola, el SIDA, el SARS, la gripe aviar, la gripe porcina y la Covid-19 (producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2) son algunos de los ejemplos más claros. Las zoonosis causan alrededor de mil millones de casos de enfermedades y millones de muertes cada año. Por todo ello se considera que las zoonosis transmitidas por animales silvestres podrían representar la amenaza más importante para la salud de la población mundial en el futuro. La propia OMS ha incluido la llamada “enfermedad X”(5) en su listado de los patógenos infecciosos que representan una mayor amenaza para la salud global por su potencial epidémico. Se trataría de una epidemia internacional muy importante debida a un patógeno todavía desconocido, pero probablemente de origen animal, que podría aparecer con efectos devastadores. El SIDA, por ejemplo, fue considerada una enfermedad X.
LA DESTRUCCIÓN DEL PLANETA, UNA CLAVE EN LA PROPAGACIÓN DE ZOONOSIS Los virus siempre han estado presentes en el ambiente. Sabemos que la fauna es un reservorio de enfermedades, muchas de ellas desconocidas, y pensábamos que adentrarnos en densas e impenetrables selvas y otros ecosistemas prístinos podría significar entrar en contacto con terribles enfermedades. Pero ocurre justamente lo contrario. Los sistemas naturales inalterados reducen la posible transmisión de enfermedades, al estar “diluidos” los agentes patógenos entre la diversidad de especies (efecto de dilución)(6,7) , limitando también el contagio y la expansión. En hábitats bien conservados, con gran variedad de especies y alto número de ejemplares, los virus se distribuyen entre las distintas especies, pero también tienen muchas posibilidades de acabar en alguna que bloquea su dispersión. Además, existen predadores que eliminan preferentemente los ejemplares más débiles y enfermos. Todo ello contribuye a mantener controlados los efectos de posibles enfermedades en la propia población y a reducir notablemente el riesgo de transmisión a otras especies. La destrucción y alteración de la naturaleza debido al creciente impacto humano sobre los ecosistemas y la vida salvaje, combinado con el cambio climático, debilita los ecosistemas naturales y facilita la propagación de patógenos, aumentando el riesgo de contacto y transmisión al ser humano con los consiguientes efectos negativos sobre nuestra salud(8) . En definitiva, el ser humano puede romper el equilibrio de los ecosistemas, que también incluyen patógenos potenciales, entrando en contacto directo con virus desconocidos que pueden ser letales para nuestra propia especie. Debilitar la salud del planeta significa, pues, aumentar los riesgos de transmisión de nuevas y viejas enfermedades y, por lo tanto, supone poner en riesgo nuestra salud y nuestro futuro.
UN PLANETA ENFERMO Y ALTERADO La bibliografía científica ha venido alertando en los últimos años de que estamos viviendo una pérdida de biodiversidad sin precedentes en nuestro planeta. Desde hace tiempo se habla de la sexta extinción masiva de especies(9) , la primera que se produce desde la de los dinosaurios, puesto que la tasa de desaparición de especies en el último siglo es 100 veces superior a la tasa natural estimada. Desde 1998 WWF alerta del descenso dramático de las poblaciones de vertebrados a través del Índice Planeta Vivo(10) . Elaborado por WWF, en colaboración con la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres, este índice analiza la tendencia de 16.000 poblaciones de más de 4.000 especies. Según el último informe publicado en 2018, el planeta ha perdido un promedio del 60% de las poblaciones de vertebrados en poco más de 40 años (1970-2014). Recientemente, en 2019, el IPBES(11) (Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) presentó el informe más completo realizado hasta la fecha, con la participación de casi 500 científicos y la revisión de alrededor de 15.000 fuentes científicas y gubernamentales, y determinó que alrededor de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción, un hecho sin precedentes en la historia de la humanidad. Este informe también alertó de que tres cuartas partes del medio terrestre y el 66% del marino han sido alterados significativamente por las actividades humanas. A esto hay que sumar el impacto del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero se han duplicado en los últimos 30 años, lo que ha hecho que las temperaturas medias mundiales aumenten en 1°C en comparación con la época preindustrial, mientras que el nivel medio mundial del mar ha aumentado entre 16 y 21 centímetros desde 1900. En definitiva, estamos destruyendo la naturaleza a un ritmo sin precedentes y con ello la red esencial e interconectada creada por los seres vivos, denominada biosfera. Destruimos sus complejos equilibrios dinámicos y como consecuencia ponemos en marcha los mecanismos que contribuyen a la propagación de enfermedades infecciosas. Los científicos de todo el mundo son conscientes de que entre las causas de la propagación de las enfermedades infecciosas emergentes, como el ébola, la fiebre hemorrágica de Marburgo, el SARS, el MERS, la fiebre del Valle del Rift, el zika y otras, hay factores importantes como la pérdida de hábitat, la creación de entornos artificiales, la manipulación y el comercio de animales salvajes y, en general, la destrucción de la biodiversidad(12) .
El camino que conduce desde la destrucción de la naturaleza hasta la aparición de una nueva enfermedad en el ser humano puede ser muy complejo y las interrelaciones entre los diferentes factores son múltiples. Sin embargo, hay una serie de factores importantes por su peso específico en estos procesos y que destacan por su notable impacto en la propagación de las zoonosis. A. Pérdida de especies. La desaparición de especies o de poblaciones de las mismas altera notablemente las cadenas ecológicas y tróficas y reduce el control natural establecido por la propia naturaleza. Las primeras especies que suelen desaparecer son aquellas que más contribuyen al control de la propagación de vectores, normalmente especies predadoras o especialistas que dejan sitio a otras más oportunistas. Estos procesos están claramente ligados a otras enfermedades como el virus del Nilo, el síndrome pulmonar por hantavirus o la enfermedad de Lyme(13) . En este último caso, la disminución de zarigüeyas en América ha favorecido el incremento de las poblaciones de roedores, como el ratón de pies blancos, normalmente infestados de garrapatas. Son estas las que transmiten la bacteria Borrelia burgdorferi que provoca la enfermedad de Lyme(14) a los seres humanos. B. Destrucción de bosques y hábitats naturales. Se considera que los cambios en el uso del suelo y la destrucción de los hábitats naturales, como los bosques tropicales, son responsables de al menos la mitad de las zoonosis emergentes(6,15) . Muchos de estos ecosistemas son el hogar de millones de especies, en gran parte desconocidas para la ciencia. Entre estos millones de especies desconocidas se encuentran virus, bacterias, hongos y otros organismos, muchos de ellos parásitos. La destrucción de bosques intactos debido a las talas, la minería, la construcción de carreteras en lugares remotos, las urbanizaciones rápidas y el crecimiento de la población, además de la desaparición de especies, provoca que las personas tengan un contacto más directo con especies de animales a las que nunca se habían aproximado, y con ello a las enfermedades que puedan albergar. La destrucción de bosques facilita la captura ilegal de estos animales, su tráfico y posterior consumo, a veces su venta en mercados a menudo ilegales, donde pueden estar en contacto con otras especies y con cientos de personas, lo que contribuye a la dispersión de los patógenos. Enfermedades como el SIDA o el ébola(16) están relacionadas con la deforestación, la reducción de la superficie de hábitats naturales y la entrada en contacto del ser humano con los animales que constituían el reservorio de estas enfermedades, como murciélagos o primates.
C. Tráfico de especies silvestres y de carne de animales salvajes. El comercio de animales salvajes y el consumo o contacto directo con restos de animales expone a los humanos al contacto con virus u otros patógenos de los que ese animal puede ser un huésped. Este negocio ilegal(17) , que mueve entre 8.000 y 20.000 millones de euros al año, está llevando al borde de la extinción a cientos de especies de animales y plantas y es la segunda causa de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de hábitats. Sin ir más lejos el pangolín, una de las especies citadas como presunto origen del coronavirus, es el animal más traficado del mundo, con más de 100.000 ejemplares al año. Tras haber esquilmado las poblaciones de las cuatro especies de pangolines asiáticos por la demanda de los mercados orientales, los grandes consumidores de estas especies, este comercio ilícito ha centrado su atención en las cuatro especies presentes en África, donde cada año se capturan miles de ejemplares para ser transportados de forma clandestina a mercados ilegales de China y otros países asiáticos. Pangolines y otros muchos animales salvajes viajan a lo largo de las rutas comerciales que conectan los continentes, lo que puede amplificar la propagación de los patógenos. En los países en desarrollo, pero también en los más desarrollados, existen mercados ilegales que ofrecen animales vivos, en muchos casos especies protegidas, en pésimas condiciones higiénicas y sanitarias(18) . Además, la proximidad entre especies facilita la recombinación genética entre los diferentes virus y con ello el derrame(19) , es decir, la capacidad de infectar nuevas especies. El virus del SARS(3) , que causó más de 800 muertes y costó más de 80.000 millones de dólares en todo el mundo entre 2002 y 2003, surgió de los murciélagos, pasó a un pequeño mamífero, la civeta de las palmeras, y terminó infectando al ser humano en los mercados de animales vivos del sur de China. D. Intensificación de la agricultura y la ganadería. En la actualidad, una tercera parte de la superficie terrestre del mundo y casi el 75% de los recursos de agua dulce se dedican a la producción agrícola o ganadera, con el impacto que supone para la conservación de los ecosistemas naturales. La propia intensificación en la ganadería y agricultura constituye otro elemento de pérdida de biodiversidad por la disminución de razas locales o de variedades para los cultivos adaptadas a las condiciones de cada zona y criadas de forma más natural y sostenible. Además, la forma en la que los animales de granja son criados en las producciones intensivas, con muchos ejemplares de una misma especie hacinados en espacios reducidos, contribuye también a la posible expansión de enfermedades porque reduce la respuesta inmune y aumenta la tasa de transmisión. Un claro ejemplo de las enfermedades que se producen en este contexto es la gripe aviar(20) , una variedad de gripe cuyo reservorio natural son principalmente los patos salvajes, que son también los más resistentes a la infección. No ocurre lo mismo con las aves de corral domésticas, mucho más vulnerables a esas epidemias de gripe fulminante, particularmente en explotaciones de alta densidad. De estas se han registrado transmisiones al ser humano. Además, el uso masivo de determinadas medicinas, como antibióticos en ganadería, para prevenir enfermedades contribuye a la creación de cepas súper resistentes(3) , lo cual no es un problema menor. Cada año se producen en la Unión Europea más de 670.000 infecciones en humanos por bacterias resistentes a los antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos produce unas 33.000 muertes anuales. Esta resistencia genera a su vez un gasto de 1,5 millones de euros al año en costes sanitarios adicionales y pérdidas de productividad en la UE(21) . De esta forma, el modelo creciente de producción industrial de alimentos no solo impacta sobre los ecosistemas y los animales que los habitan, contribuyendo a la dispersión de enfermedades, sino que contribuyen a crear bacterias resistentes a los fármacos empleados hasta la fecha. E. Aspectos sociales y culturales. Son muchos los aspectos de tipo social y cultural que se deben considerar: desde el crecimiento de la población humana en desigualdad de condiciones hasta la globalización y el aumento de los viajes, que permiten más interacciones y facilitan la propagación de estas enfermedades. La concentración de muchas personas en grandes núcleos urbanos y sus alrededores constituye un escenario óptimo para la transmisión de enfermedades y los medios antrópicos degradados constituyen un nuevo hábitat para los virus emergentes. Así, los suburbios degradados de muchas metrópolis tropicales se transforman en el hábitat ideal para enfermedades peligrosas como el dengue, la fiebre tifoidea, el cólera y la chikungunya. Además, los mercados de esas mismas metrópolis, ya sea en África o Asia, venden lo que queda de la fauna depredada: animales salvajes vivos, partes de monos y tigres, carne de serpiente o escamas de pangolines, creando así nuevas oportunidades para viejos y nuevos virus(22) .
CAMBIO CLIMÁTICO: EL SÚPER AMPLIFICADOR El calentamiento global es un factor que desempeña un doble papel en todos estos procesos relacionados con nuevas enfermedades. Por una parte, tiene un impacto directo por los propios daños que causa a la salud y, por otro, amplifica las principales amenazas que afectan a la biodiversidad y favorece la expansión de virus y bacterias, o de sus vectores, que prefieren ambientes húmedos y cálidos(23) . La salud(3) de las personas y los sistemas sanitarios están pagando cada vez un precio más alto a causa de las condiciones de calor extremo. En 2019 las altas temperaturas que se registraron en Australia, India, Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18.000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia se registraron más de 20.000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor se produjeron 1.462 muertes en las regiones afectadas. El cambio climático también funciona como acelerador de algunos procesos destructivos o amenazas para la biodiversidad. Las olas de calor y los periodos con altas temperaturas prolongan las temporadas de riesgo de incendios, que cada vez son más voraces y destructivos, con la consiguiente pérdida de ecosistemas forestales. También facilitan la aparición de determinadas especies en nuevas áreas donde pueden llevar enfermedades antes desconocidas o desaparecidas, es lo que se llaman “virus reemergentes”. Esto puede ocurrir con determinadas aves, pero es especialmente notorio y dramático con varias especies de mosquitos o garrapatas, que suelen ser vectores y transmisores de virus y otras enfermedades. Es el caso del mosquito Aedes, portador del virus del dengue y cuya incidencia mundial se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, tanto que el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial. En 2019 se produjo un gran aumento en la cantidad de casos de dengue en todo el mundo. En el continente americano se identificaron más de tres millones de casos sospechosos y confirmados de dengue, incluidas 1.250 muertes. Entre agosto y octubre, el 85% de los casos fueron reportados en Brasil, Filipinas, México, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia(24) . Debido al calentamiento global el hielo de todo el planeta se funde y libera gases, pero también virus de distintos tipos que han permanecido siglos retenidos. La fusión de un glaciar chino(25) podría liberar 33 especies de virus, 28 de ellas completamente desconocidas para la ciencia y con potencial de infección a humanos. Algo similar ocurre cuando se derriten los suelos permanentemente congelados (permafrost) de las zonas boreales, tal como se vio por ejemplo en 2016 con los brotes de ántrax en Rusia(26) . Es probable que no se trate de casos aislados y haya otros virus y bacterias enterrados bajo el hielo.
LA SOLUCIÓN: CONSERVAR EL EQUILIBRIO Y LA SALUD DE NUESTRO PLANETA Para evitar que en el futuro se repitan nuevas y terribles pandemias es imprescindible redoblar los esfuerzos para frenar la pérdida de biodiversidad y luchar contra el cambio climático, puesto que de esta lucha depende la salud de nuestro planeta y por tanto nuestra propia supervivencia. En este sentido, en la última década se ha desarrollado a nivel global un movimiento llamado One health(27) que defiende que la salud de los seres humanos está íntimamente ligada a la de los animales y del medio ambiente. Esta iniciativa, reconocida por múltiples organismos internacionales, expertos e investigadores, propone un enfoque multidisciplinar para afrontar los riesgos que se generan entre nuestro entorno de vida y de trabajo, las poblaciones de animales (domésticos y salvajes) y los diferentes ecosistemas. Solo reconociendo que nuestra salud y bienestar están íntimamente ligados a los de la naturaleza y el planeta donde vivimos podremos proteger a nuestra especie de los efectos más nefastos de futuras pandemias.
Invertir esfuerzos y recursos para garantizar la transición ecológica y cambiar el modelo actual significa invertir en un planeta más sano y resiliente a la aparición de nuevas y letales enfermedades, entre otras muchas cosas. Para ello es necesario frenar la extinción de especies abordando las principales amenazas: la persecución y sobrexplotación, la contaminación, las especies exóticas invasoras o el tráfico de especies. Un esfuerzo especial debe ir destinado a combatir el tráfico de especies, aplicando rigurosamente la normativa internacional sobre todo en países claves como Vietnam o Mozambique y cerrando los mercados de carne silvestre donde se comercia de forma ilegal con muchos animales. Además hay que conservar los ecosistemas naturales poniendo freno a las actividades más agresivas y apostando por modelos de gestión y explotación sostenibles. Al mismo tiempo es necesario incrementar la superficie de áreas protegidas y de zonas con una gestión sostenible de los recursos hasta llegar a cubrir la mitad del planeta, apostando por restaurar los hábitats más degradados.
Es imprescindible luchar contra el cambio climático y evitar una subida de temperatura global superior a 1,5°C y para ello hay que acelerar la transición energética hacia una economía descarbonizada con medidas urgentes para conseguir una energía 100% renovable y un transporte y una alimentación sostenibles. En la actualidad la humanidad consume recursos naturales como si tuviésemos 1,6 planetas a nuestra disposición, acumulando un déficit ecológico cada vez mayor. Es imprescindible reducir nuestra huella ecológica y garantizar que no consumimos más recursos de los que el planeta es capaz de generar. Ese cambio que necesitamos pasa por adoptar muchas medidas, pero una de las más importantes es cambiar el modo en que producimos y consumimos nuestros alimentos, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y de destrucción de los ecosistemas a escala global. De hecho, a lo largo de 2020 estaba prevista la celebración de una serie de encuentros internacionales claves para definir los objetivos políticos, los planes de acción y los recursos disponibles para la próxima década para abordar los retos antes mencionados, a saber: • La 75ª Asamblea General de Naciones Unidas y la Cumbre sobre Biodiversidad en la que los jefes de Estado deben adoptar una declaración sobre la década de la biodiversidad y revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados (prevista para septiembre de 2020 en Nueva York, Estados Unidos). • La 15ª Conferencia de las partes (COP 15) del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), en la que se deben establecer las metas de conservación de la biodiversidad para la próxima década (prevista para octubre de 2020 en Kunmig, China; retrasada). • La 26ª Conferencia de las partes (COP 26) de la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC) en la que se debe avanzar en las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de protocolo de París (prevista para noviembre y retrasada hasta la primavera de 2021 en Glasgow, Reino Unido). La crisis del coronavirus ha alterado la celebración de todas estas conferencias. Este lógico retraso supone un claro riesgo de posponer la necesaria toma de decisiones para abordar correctamente los retos mencionados. Sin embargo, ahora más que nunca, es necesario seguir manteniendo la acción multilateral para adoptar un conjunto de nuevas políticas para la próxima década, que nos permita garantizar la salud del planeta y por tanto la salud de todos los seres vivos, incluido nosotros, el ser humano. Para garantizar que se consigue este objetivo, WWF está pidiendo a los gobiernos de todo el mundo, pero también a líderes políticos y empresariales, a expertos, científicos y ciudadanos que se sumen(28) al Acuerdo para la Naturaleza y las Personas y se comprometan a impulsar un cambio en las políticas y en el modo que vivimos, de manera que para 2030 podamos alcanzar tres grandes metas: frenar la extinción de especies; acabar con la destrucción de hábitats y reducir a la mitad nuestra huella ecológica. Solo así podremos conseguir un planeta sano en el que los seres humanos podamos vivir sanos. En Europa este cambio de políticas está englobada en la propuesta lanzada por la Comisión Europea de impulsar un Pacto Verde Europeo(29) (European Green Deal) que constituye una hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible y para hacer frente al cambio climático y a la degradación de los recursos naturales. Ahora más que nunca es necesario seguir impulsando este Pacto y apostar por políticas que permitan reducir nuestro impacto sobre la biodiversidad y poner freno al cambio climático como el mejor antídoto frente a futuras pandemias.
(www.wwf.es)
REFERENCIAS 1 (1) Lu, R.; Zhao, X.; Li, J. y otros. (2020). Genomic characterisation and epidemiology of 2019 novel coronavirus: implications for virus origins and receptor binding. Lancet, 395:565-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30251-8. 2 (2) Lam, T.T.; Shum, M.H.; Zhu, H. y otros. (Marzo, 2020). Identifying SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan pangolins. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2169-0 3 (3) Pratesi, I.; Galaverni, M. y Antonelli, M. (Marzo, 2020). Pandemie, l’effetto boomerang della distruzione degli ecosistemi. Tutelare la salute umana conservando la biodiversità. WWF Italia (2020). bit.ly/PandemieDistruzione 4 (4) Jones, K.; Patel, N.; Levy, M. y otros. (2008). Global trends in emerging infectious diseases. Nature 451, 990–993 (2008). https://doi.org/10.1038/nature06536 5 (5) Rubio, I. (Marzo, 2020). La OMS advierte del peligro de “la enfermedad X”. El País. https://elpais.com/elpais/2018/03/13/ ciencia/1520942045_926177.html 6 (6) Keesing, F.; Holt, R.D. y Ostfeld, R.S. (2006). Effects of species diversity on disease risk. Ecology Letters, 9: 485-498. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2006.00885.x 7 (7) Johnson P.T.J y Thieltges D. W. (2010) Diversity, decoys and the dilution effect: how ecological communities affect disease risk. Journal of Experimental Biology 213: 961-970; https://jeb.biologists.org/content/213/6/961 8 (8) Gozlan, R.; Jagdesh , S. (16 Febrero 2020). Así influyen los cambios medioambientales en la aparición de nuevas enfermedades. The Conversation. https://theconversation.com/asi-influyen-los-cambiosmedioambientales-en-la-aparicion-de-nuevasenfermedades-131778 9 (9) Ceballos, G.; Ehrlich, P. R.; Barnosky, A. D. y otros. (19 Jun 2015 ) Accelerated modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction Science Advances Vol. 1, no. 5. https://advances.sciencemag.org/content/1/5/ e1400253 10 (10) Informe Planeta Vivo / Living Planet Report (2018): Aiming Higher. Grooten y Almond (Eds). WWF, Gland, Switzerland. wwf.es/informeplanetavivopdf 11 (11) IPBES, 2019. Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services. https://ipbes.net/global-assessment bit.ly/NaturalezaDeclive 12 (12) Valladares, F. (20 marzo 2020). El coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector. eldiario.es. https://t.co/z1xKk2OMgN 13 (13) Ezenwa VO1; Godsey, M.S.; King R.J. y Guptill S.C. Avian diversity and West Nile virus: testing associations between biodiversity and infectious disease risk (2006). Proc Biol Sci. Jan 7;273(1582):109-17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16519242 14 (14) Ángel Díaz (12 febrero 2020). A menos biodiversidad, más enfermedades infecciosas. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/01/ biociencia/1291226790.html 15 (15) Sehgal, R.N.M. Deforestation and avian infectious diseases (2010) Journal of Experimental Biology 213: 955-960 https://jeb.biologists.org/content/213/6/955 16 (16) Wolfe N.D.; Daszak, P.; Kilpatrick, A.M. y Burke, D.S. (Diciembre 2005) Bushmeat Hunting, Deforestation, and Prediction of Zoonotic Disease. EID Journal Volume 11, Number 12. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/11/12/04-0789_ article 17 (17) Ibero, C. y Suárez, L. El negocio de la extinción en España (2018). WWF España. wwf.es/negocioextincion 18 (18) Peiró, P. (14 Marzo 2020). Humanos que comen animales salvajes sin control: un polvorín para la salud mundial. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/02/planeta_ futuro/1583166211_017881.html 19 (19) Cerrillo, A. (30 Marzo 2020). El mensaje de los murciélagos. La Vanguardia. bit.ly/MensajeMurcielagos 20 (20) OMS. (13 noviembre 2018). Virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ influenza-(avian-and-other-zoonotic)
********************************************************
UNA GRAN NOTICIA PARA LOS ANIMALES...
Con el cambio de gobierno también habrá nuevas leyes... Ahora resulta que, según anuncia Pablo Iglesias -Ministro de Derechos Sociales- "trabajaremos para crear una Ley de Bienestar Animal. Así, tal como suena. Y suena bien. Pero, ¿estarán incluidos en esa ley los animales salvajes?
Los animales salvajes, algunos de ellos en peligro de extinción, son los que más han sufrido y sufren la perversidad de algunos, como por parte de los cazadores. Bastaría con prohibir la caza para que infinidad de animales pudieran vivir, que es a lo que aspira todo bicho viviente. ¿No les da vergüenza? A buen seguro que la caza no se prohibirá, simplemente porque es un gran negocio, ya que mueve, sólo en Castilla-La Mancha, unos 600 millones de euros al año. Por tanto, está bien que el señor Pablo Iglesias sueñe con mejorar la vida de los animales de compañía, aunque muchos ya viven bastante bien, pero que, por favor, incluya en la ley a los animales salvajes, y la mejor manera de hacerlo es prohibiendo su caza. Le deseamos suerte.
Sergio Reinaldo, 22-1-20
*********************************************************
El Mar Menor agoniza: tres toneladas de seres vivos aparecen muertos en sus orillas
Las lluvias torrenciales que vivió la región de Murcia hace unas semanas por el paso del DANA han supuesto el punto culmen de un ignorado desastre natural que lleva décadas dando la voz de alarma sobre un telón de fondo donde la sobreexplotación agraria y urbana llevan a la laguna hasta un límite imposible de soportar por su biodiversidad.
La bandera roja ondeaba el pasado sábado en las tranquilas aguas de nuestro Mar Menor debido al peor de los escenarios imaginables: la costa murciana amanecía enterrada de toneladas de peces y crustáceos muertos a sus orillas. La falta de oxígeno de estas aguas, agravada por las torrenciales lluvias, obligó a miles de seres vivos - que ya vivían una situación cada vez más límite en su hábitat - a acercarse a las orillas donde finalmente murieron asfixiados.
Doradas, anguilas, cangrejos, quisquillas… En cada rincón de la laguna, la vida se apaga. Casi no queda ni el recuerdo de los años en los que los caballitos de mar plagaban este ecosistema. La gran cantidad de agua dulce, el barro y los restos de materia orgánica que arrastraron las lluvias se han convertido en un cóctel que ha ahogado la vida en la mayor laguna salada de Europa. Sin embargo, este suceso es tan solo la punta del iceberg de algo que lleva sucediendo durante años, donde la dejadez política ha convertido un espacio protegido en una catástrofe medioambiental.
“Las orillas del mar menor probablemente sigan unos cuantos días recibiendo el fruto de lo que hemos venido sembrando durante varias décadas”, afirma José Luis García Vargas, de WWF, en un video de twitter donde aparece rodeado de cadáveres a las orillas del Parque Natural Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Hace tan solo tres años, en 2016, el Mar Menor amanecía como una gran sopa verde que hizo saltar todas las alarmas sobre la contaminación agraria y urbana. “La causa primaria es el estado degradativo profundo que tiene la laguna tras la crisis eutrófica por contaminación agraria en un 85% y urbana en un 15%”, afirma el biólogo Ginés Luengo Gil en la misma plataforma.
“Hace algo más de un año que me marché del comité científico del Mar Menor, por cansancio y, sobre todo, por una profunda decepción”, afirma Miguel Ángel Esteve Selma en La Verdad. “Desde entonces las cosas en la laguna no han podido ir peor. Nos encontramos con una crisis gravísima en la laguna, de un calibre similar a la que se desencadenó a partir de 2015”.
(www.nationalgeographic.es)
**************************************************
Una muestra más de la dejadez y el menosprecio por la vida de nuestros mares. El Mediterráneo convertido en un vertedero, matando día a día la poca vida que aún le queda. En cambio, el destrozo de nuestras costas hace ricos a muchos, que se han aprovechado siempre de un turismo desenfrenado. Y el cambio climático ha venido a darle el tiro de gracia. Ahora toca a reflexionar, a ver si nuestros políticos entran en razón y toman las medidas oportunas, aunque la regeneración del Mediterráneo se tardará muchos años en conseguirse, si es que estamos a tiempo...
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 17-10-19)
***************************************************
UN INFORME DE LA OCDE PREVIENE DE LA NECESIDAD DE ACTUAR INMEDIATAMENTE PARA EVITAR GRAVES AMENAZAS MEDIOAMBIENTALES
Las 10 consecuencias medioambientales más alarmantes de la economía actual
19/03/2012 11:11:14 El informe “Environmental Outlook to 2050: The consequence of inaction” publicado el pasado 15 de marzo por la OCDE afirma que se producirán consecuencias medioambientales nefastas si la economía mundial continúa con su modelo actual. La OCDE concluye que es necesario tomar una decisión coordinada e inmediata si se quiere evitar el riesgo de que la temperatura global aumente hasta 6 grados.
Según afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si el modelo económico continúa funcionando como lo hace, la situación medioambiental del planeta se agravará notablemente. El diario Green Biz recoge las diez consecuencias medioambientales más alarmantes que se derivan del modelo económico actual:
Energía
La demanda energética mundial será un 80% mayor en 2050, y sin un cambio en las políticas, el 85% de esta energía procederá de los combustibles fósiles.
Emisiones
Las emisiones de gases a la atmósfera se incrementarán en un 50%, por lo que la concentración de gases de efecto invernadero podría alcanzar las 685 partículas por millón, cuando los científicos
establecen que 450 ppm ya exponen al planeta a los graves consecuencias climáticas.
Temperatura
Si no se producen cambios en la gestión económica y política, el planeta experimentará un aumento de de temperatura de hasta 6 grados en 2050, sobrepasando con creces el máximo de 2 grados de aumento
sobre la temperatura actual que los científicos establecen como seguros.
Biodiversidad
La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en 2050, con notables pérdidas en Asia, Europa y Sudáfrica.
Bosques
Esta reducción de la biodiversidad vendrá dada especialmente a por el descenso de la masa forestal que se espera para entonces. Un estudio de las Naciones Unidas relativo a la Economía y a los
Ecosistemas y Biodiversidad estima que la reducción de los bosques generará una pérdida económica de hasta 5 trillones de dólares anuales.
Agua
Si la demanda mundial de agua se incrementa lo esperado (un 55%), la consumición industrial será un 400% mayor que la actual, lo que implicará que el 40% de la población mundial vivirá en zonas con
escasez de agua.
Contaminación del Aire
La OCDE advierte de que la contaminación del aire se convertirá en la primera causa de mortalidad prematura, especialmente en la India y en el resto de países industrializados.
Residuos
1.400 millones de personas seguirán sin acceso al agua y a la sanidad básica dentro de 40 años, y la contaminación del agua, tanto en la dedicada a consumo humano como agrícola, empeorará en todas
las rgiones, intensificando las enfermedades y el daño a la biodiversidad acuática.
Salud
En los países que no forman parte de la OCDE aumentará el riesgo de exposición a productos químicos tóxicos, puesto que las medidas de seguridad son insuficientes y se producirán más productos de
este tipo.
Coste
Esperar a tomar medidas para mitigar estos efectos medioambientales significaría un aumento de hasta el 50% de estas consecuencias, mientras que actuar inmediatamente para reducir las emisiones en un
70% para 2050 supondría el 5,5% del PIB global cada año.
La OCDE insta a los gobiernos a que adopten medidas medioambientales, incluyendo leyes que obliguen al pago de tasas e impuestos por la contaminación y eliminando los subsidios a las energías fósiles, valorados entre 45.000 y 75.000 millones de dólares anuales tan sólo en los países miembros de la OCDE. Según el informe, los gobiernos deben crear una regulación más estricta para evitar las graves consecuencias medioambientales a largo plazo.
Simon Upton, director de Medio Ambiente de la OCDE, señaló en el diario Green Biz que “los gobiernos deben tomar medidas que afecten a la inversión a largo plazo. Sin esas medidas a largo plazo, los inversores no tomarán el camino correcto. Hacia 2020 podemos marcar una auténtica diferencia, pero debemos comenzar ahora”.
Aunque el informe se centre sobre todo en las acciones que los gobiernos deben llevar a cabo, el responsable de Medio Ambiente de la OCDE también afirmó que aquellas empresas que adopten los riesgos climáticos en sus estrategias obtendrán importantes y favorables consecuencias. “Si las empresas no piensan en la eficiencia de los recursos, ni en cómo desarrollarán su actividad en un mundo con mayor restricción de estos recursos, podrían quedar fuera del mercado”, añadió.
(www.compromisorse.com)
***********************************************************************************************
Ecologistas en Acción pide que "la actividad cinegética desaparezca"
La plaza del Mercado de Logroño ha acogido este domingo una concentración contra la caza, al igual que en otras 35 ciudades españolas, y de la que forma parte Ecologistas en Acción, quienes piden que "la actividad cinegética desaparezca".
LOGROÑO, 3 (EUROPA PRESS)
En el año 2016, Ecologistas en Acción realizó el informe 'El impacto de la caza en España', en donde destacaron que las licencias de caza "han disminuido en los últimos 40 años en un 40 por ciento, rondando en la actualidad las 800.000".
En cuanto a los ingresos que aportan y que el propio sector fija en unos 2.700 millones de euros, "hay que señalar que se conoce que se mueven otros 6.000 millones en dinero negro".
Según Ecologistas en Acción, la caza "no es compatible con la conservación de la biodiversidad, ya que además de la mortandad directa de especies no cinegéticas que se provoca, se dan también efectos graves derivados de trampas y cepos, así como los derivados de la introducción de especies exóticas".
En este sentido, continúan, la caza "no sirve para gestionar la fauna ni para controlar sobrepoblaciones, ya que lo que interesa es que haya siempre animales sobre los que ejercer tal actividad".
"También es constatable que, hasta la fecha, no ha servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética, como el jabalí. Al contrario, ha provocado más desequilibrios y daños que a pesar del control que se proclama, cada día son mayores".
La caza "limita los derechos de la mayoría de los ciudadanos que salen al campo, al permitir que sea aprovechamiento preferente en montes públicos e incluso en espacios protegidos. Se calcula que un 32 por ciento de la población practica actividades como senderismo, paseos en bicicleta o a caballo, avistamiento de fauna, recogida de setas, educación ambiental, etc".
"Se da la paradoja que el 2 por ciento de la población que suponen los cazadores, limita los derechos de ese 32 por ciento que no puede disfrutar de la naturaleza sin trabas".
Además, la caza "no favorece el desarrollo rural al perjudicar a esas otras actividades que según un reciente estudio publicado, son más rentables que la caza en términos económicos(Campos et al. 2014)".
"La caza no solo mata, también maltrata, como lo demuestra la gran cantidad de perros de las rehalas que son abandonados todos los años, heridos o simplemente cuando no han llegado a tiempo a la llamada de los rehaleros, quedando a su suerte en los montes, para morir de hambre y de sed".
Desde Ecologistas en Acción "consideramos que estas razones son suficientes como para que la sociedad se conciencie y demande que la actividad cinegética desaparezca".
(www.lavanguardia.com) 3-2-19
*********************************************************
¡ALELUYA! De vez en cuando un canal de televisión se hace eco de noticias sobre el acuciante problema de la caza en España, que mata a 25 millones de animales cada año. También la prensa escrita escribe artículos como este, que a nuestro juicio sólo cuenta una verdad que está en la boca de todos los amantes de la naturaleza y la tranquilidad de nuestros bosques. Nosotros podemos aportar ya casi 10.000 firmas en contra de la caza, recogidas a través de una petición en change.org Pero estamos seguros que la sociedad española no quiere la caza. De todos modos abogamos por un referéndum nacional, a ver quién gana...
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 3-2-19)
************************************************************************************************
LOS DELITOS AMBIENTALES QUE MÁS DAÑAN AL PLANETA
- Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- 28 de agosto de 2014
Destrucción de bosques, caza de especies en peligro
como el elefante, contaminación incontrolada por el vertido de productos tóxicos... Los delitos ambientales no solo dañan el planeta sino que además financian actividades delictivas y terroristas y frenan el desarrollo de los países pobres. Así lo destacan Naciones Unidas y la Interpol, que ofrecen los principales datos sobre los crímenes y criminales ambientales. Este artículo señala los delitos más graves contra el medio ambiente, las peores bandas de crímenes ambientales y las recomendaciones contra este problema.
Los delitos más graves contra el medio ambiente
Los delitos contra el medio ambiente, valorados en 159.000 millones de euros anuales, contribuyen a financiar el crimen organizado y los grupos terroristas a nivel internacional y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchas naciones en todo el planeta. Es una de las principales conclusiones del informe "La crisis de delitos contra el medio ambiente", del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
Los delitos contra el medio ambiente, valorados en 159.000 millones de euros anuales por Naciones Unidas e Interpol
Entre los principales delitos ambientales destaca la tala de bosques, la caza, el comercio de animales, la pesca, la minería y el vertido de residuos tóxicos realizados de forma ilegal. Además de sus daños inmediatos en el medio ambiente, provocan pérdidas a las economías en desarrollo de miles de millones de euros que "solo sirven para llenar los bolsillos de delincuentes", apuntan los responsables del PNUMA.
La tala ilegal y los delitos forestales mueven entre 22.000 y 75.000 millones de euros al año, es decir, entre el 10% y el 30% del comercio mundial de madera. En algunos países tropicales el problema sería incluso peor, ya que se estima que entre el 50% y el 90% de la madera proviene de fuentes ilegales o ha sido talada de forma ilegal. Entre el 62% y el 86% de los 33,5 millones de toneladas de madera tropical que importan Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) infringen la ley. Las redes de empresas ficticias o las plantaciones que canalizan dicho recurso natural ilegalmente logran evitar muchos de los controles aduaneros.
El carbón puede parecer un elemento inocente, hasta que se lee el informe. El 90% de la madera consumida en África se utiliza para leña y carbón vegetal. Su comercio no regulado implica una pérdida de ingresos de al menos 1.400 millones de euros anuales a los países africanos. El aumento de la población hará que la demanda de carbón se triplique como mínimo en las próximas tres décadas. Además de generar graves impactos ambientales como deforestación o contaminación, aumentará de forma considerable el poder adquisitivo de las bandas de contrabando y organizaciones terroristas.
El comercio ilegal de fauna y flora silvestres para productos farmacéuticos, alimentos, mascotas y medicinas u ornamentos tradicionales se estima entre 5 a 17 millones de euros anuales. Algunos casos son muy llamativos.Cada año se matan entre 20.000 a 25.000 elefantes en África. El marfil puede alcanzar en los mercados asiáticos un valor de entre 123 a 140 millones de euros. Asimismo, el comercio ilegal de grandes simios es generalizado. Entre 2005 a 2011 se calcula que se han perdido unos 22.000 grandes simios.
Las peores bandas de crímenes ambientales
Algunas de las bandas que cometen delitos ambientales obtienen beneficios millonarios. Los grupos en países africanos con conflictos en curso estarían ganando entre 83 y 216 millones de euros anuales a partir delcomercio ilegal de carbón. En concreto, hay un grupo en el este de África que estaría embolsándose entre 28 y 42 millones de euros al año.
Los grupos que trafican con vida silvestre y productos de madera también obtienen grandes ingresos. Las organizaciones que extraen el marfil de elefante en la subregión de África central estarían ganando entre tres y nueve millones de euros cada año, provocando una reducción significativa de las poblaciones de elefantes. Elmarfil también proporciona importantes ganancias a los grupos de milicias en la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana.
Como aspectos positivos, el informe señala el aumento de la concienciación y la respuesta ante la "creciente amenaza global" de estos delincuentes ambientales, y cita algunos casos de éxito. La deforestación en la Amazonia brasileña alcanzó su nivel más bajo en 2012 desde que comenzaron a vigilarse los bosques en 1988. El uso de imágenes por satélite, las operaciones policiales o la participación de los pueblos indígenas se apuntan entre las razones principales. En 2013, la Operación Plomo de Interpol se incautó del equivalente a 19.500 camiones llenos de madera y productos de dicho material por valor de unos 30 millones de euros en Costa Rica y Venezuela. En 2012, se condenó a ocho años de prisión a un traficante de madera en Indonesia que desvió a sus cuentas 95 millones de dólares, demostrando que la investigación del blanqueo de dinero es efectiva contra los delitos ambientales. El pasado mes de junio, la Operación Wildcat logró incautarse de 240 kilos de marfil de elefante y 660 detenciones en cinco países del África oriental.
Recomendaciones contra los delitos ambientales
Los expertos del PNUMA y la Interpol reclaman un mayor esfuerzo en proporción a la escala de dichos delitos ambientales. Para ello ofrecen las siguientes recomendaciones:
Sería muy conveniente que los distintos gobiernos tomaran buena nota de la inexorable destrucción de nuestro medio ambiente. Quizá todavía estamos a tiempo de salvar a los elefantes de su extinción, pues de seguir su caza indiscriminada, a la vuelta de unos 10 años ya serán historia. Es una auténtica vergüenza para la humanidad. Y otro tanto podemos decir de los rinocerontes, de los antílopes, de los chacales, de los perros salvajes, de las girafas, de los avestruces... Al final sólo podremos ver algunos en los parques nacionales, y entonces muchos turistas se creerán que existen...
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 2-6-18)
**********************************************************
El mal estado de los humedales Ramsar obliga a SEO/BirdLife a alertar a los organismos internacionales.Publicado el 29/01/2018 por SEO/BirdLife
Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, que tendrá lugar el próximo día 2 de febrero, SEO/BirdLife ha revisado el estado de los humedales de importancia internacional para las aves acuáticas en España, protegidos por el Convenio Ramsar[1]. El informe concluye que todos los espacios estudiados están expuestos a presiones ‘altas’ o ‘muy altas’, lo que provoca que más de la mitad de los humedales Ramsar del país se encuentren en un estado de conservación ‘pobre’ o ‘muy pobre’ según la calidad del hábitat que precisan su poblaciones de aves.
Este balance, que se suma a la exigua información compartida por el Gobierno a al Convenio Ramsar, pone en claro riesgo el liderazgo internacional de España en materia de humedales. Hasta el momento, el Estado –con 74 espacios reconocidos por su importancia internacional-, es el tercero en la lista Ramsar, solo por detrás de Reino Unido, con 174 enclaves, y México, con 142.
Concretamente, SEO/BirdLife dispone de información sobre el 81% de los humedales del inventario español de Ramsar: 60 de los 74 humedales incluidos de este convenio internacional. La ONG ambiental ha recopilado los datos gracias al seguimiento de la red de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad en España (IBA).
Los datos son concluyentes: todos los humedales Ramsar analizados sufren una presión global calificada como ‘alta’ o ‘muy alta’, que afecta a la extensión y calidad del hábitat requerido por las poblaciones de aves acuáticas. Esta situación conlleva una disminución del estado de conservación global de estos hábitats, que es valorado por la organización como‘pobre’ o ‘muy pobre’ en más de la mitad de los humedales(54%, que corresponde a 40 humedales) y tan solo ‘bueno’ en un 12% de los espacios (9 humedales).
Entre los humedales en la parte más baja de la tabla se encuentran Doñana, Delta de l’Ebre (Tarragona), Mar Menor (Murcia), Tablas de Daimiel (Ciudad Real), L’Albufera del Valencia (Valencia) o La Albufera de Adra (Almería) .
Contaminación y sequía
Entre las amenazas más recurrentes están las relacionadas con la gestión del agua, destacando en primer lugar los casos de contaminación del agua, que afecta a un 70% de los humedales analizados. Se trata de contaminación difusa, derivada del uso de fertilizantes y fitosanitarios o de la presencia de metales en sedimentos (entre otras cuestiones); o puntual, que es la causada por vertidos directos, tanto habituales como ocasionales.
En segundo término, el informe certifica el impacto de la falta de agua sobre la conservación de los humedales Ramsar, una situación provocada especialmente por la reducción de caudales o la sobreexplotación de los acuíferos.
La sequía climatológica de los últimos meses ha contribuido a empeorar el estado de muchos de estos espacios. Si bien es cierto que la variabilidad hídrica de los humedales mediterráneos es una de las características que dan singularidad a algunos de estos ecosistemas, la escasez de lluvias agrava la situación que ya sufren como consecuencia de la acción humana. De hecho, fenómenos climáticos extremos, como las sequías, constituyen una presión de riesgo ‘muy alto’ en diversos humedales Ramsar de interior y endorreicos, como la laguna de Gallocanta, la laguna de Manjavacas o la laguna de Fuente de Piedra; algunos de la costa levantina, como L’Albufera de Valencia, los marjales de Pego-Oliva y el pantano de El Hondo, y otros grandes sistemas lacustres de interior como las Tablas de Daimiel.
Por otro lado, SEO/BirdLife apunta que el cambio climático intensifica la frecuencia y severidad de estos episodios. La necesidad de hacer una buena gestión de los recursos hídricos será determinante de cara a garantizar, no solo la conservación de los humedales, sino también el consumo humano de agua, siendo la gestión de las demandas una de las tareas fundamentales.
España incumple con Ramsar
La ONG considera extremadamente preocupante la inexistente actualización de de datos oficiales sobre los humedales Ramsar por parte del Estado español: en el 82% de los casos, la información estaba obsoleta.
En estos momentos, España suma hasta ocho expedientes abiertos por Ramsar[2]. En un futuro, podrían ser tres más[3]. Un claro ejemplo de la pasividad del país en la conservación de este importante patrimonio natural es el caso de Doñana y de Tablas de Daimiel. Ambos espacios forman parte del restringido listado de humedales en peligro de la Convención Ramsar –la lista Montreaux- desde hace 28 años. Esto certifica que el Estado ha sido incapaz de establecer, en casi tres décadas, medidas exitosas para la mejora de las características ecológicas de sendos espacios.
SEO/BirdLife pondrá a disposición del Convenio Ramsar toda la información recabada en su último informe, así como su colaboración técnica si fuera preciso, para que sus responsables reevalúen la situación de los humedales españoles y adopten las medidas necesarias. La organización da este paso con la esperanza de que las diferentes administraciones competentes adopten medidas para asegurar la conservación de estos espacios. De seguir el camino de la inacción, España perderá el liderazgo internacional que actualmente ostenta en materia de humedales internacionales, un activo no solo clave para su patrimonio natural, sino también social, cultural y económico.
Un año (más) sin avances
SEO/BirdLife acaba de concluir la campaña “Hay que mojarse” en defensa de los humedales más importantes del Estado español: Doñana, Delta de l’Ebre y L’Albufera de Valencia, que ha contado con el apoyo de cerca de 12.000 personas. La campaña detallaba medidas muy concretas para evitar que estas tres joyas de la biodiversidad ibérica entraran en una situación de no retorno. Lamentablemente, las administraciones competentes no han respondido con compromisos de urgencia y solo en el caso del Delta de l’Ebre se han producido tímidos movimientos a nivel parlamentario.
Ante esta situación, la organización lanza un manifiesto “de auxilio”para que sea apoyado por entidades de diferentes ámbitos con el objetivo de trasladárselo, junto a las firmas de la sociedad civil y el informe del estado de los humedales Ramsar en España, a la Secretaría de Ramsar, con la intención de que este organismolo tome en consideración y lo valore de forma previa a la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar (COP13) que tendrá lugar en octubre de este año en Dubai.
(www.seo.org)
Más información: www.diadeloshumedales.com/
***************************************************
Lo que está pasando con el medio ambiente en España es una vergüenza. En un país donde una buena parte de nuestros políticos se dedica a la especulación y al robo sistemático de dinero público, lo que menos importa es la conservación de nuestros humedales. Poco importa que seamos el tercer país con humedales de importancia internacional, después del Reino Unido y México; lo que importa es que somos un desastre a la hora de gestionarlos adecuadamente. Es muy fácil echarle la culpa a la sequía. Alardeamos de formar parte de la Red Natura 2.000, pero la gente no sabe que los planes de gestión apenas se cumplen, que se producen incendios, contaminación y otros atentados que van acabando poco a poco con nuestra fauna. Sólo 12 humedales están en un estado aceptable. Las ONG hacen todo lo que pueden por mejorar la situación, pues el gobierno no hace nada. Esperemos que caiga sobre nuestros gobernantes todo el peso de la Ley internacional para que rectifiquen su actitud y dejen de favorecer los intereses económicos, la especulación de muchas empresas y la permisividad en la instalación de miles de pozos ilegales y se pongan a trabajar de verdad por la mejora de nuestros humedales, pues si no llevamos camino de parecernos cada vez más al Sahara.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 3-2-18)
**********************************************************
La polémica decisión del gobierno de Trump de permitir la importación de trofeos de elefantes a Estados Unidos
-
17 noviembre 2017
Estados Unidos permitirá desde el viernes la importación de "trofeos de elefantes. (Foto: AFP)
Cabezas y otras partes del cuerpo de elefantes muertos en una cacería(PUBLICIDAD).
Son los "trofeos" de caza que el gobierno de Donald Trump permitirá entrar nuevamente a Estados Unidos, tras eliminar una medidas que frenaba su importación desde dos naciones africanas.
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre estadounidense (FWS, por sus siglas en inglés) anunció este jueves que autorizaría nuevamente, a partir del viernes, la entrada a Estados Unidos de partes de cuerpos de elefantes cazados en Zambia y Zimbabue, algo prohibido por el gobierno de Barack Obama en 2014.
Para justificar su decisión, la autoridad gubernamental aseguró que el dinero gastado por los cazadores puede servir para la conservación de las especies y que la situación de esos animales en ambos países ha "cambiado y mejorado" en los últimos años.
- La perturbadora imagen de un rinoceronte mutilado que ganó uno de los premios más prestigiosos de fotografía de la naturaleza
- La polémica aplicación sobre cacería de animales por la que piden boicotear al club inglés Arsenal
Alegó, además, que las cacerías, en lugar de agotar la población de elefantes, "mejorará la supervivencia de la especie en la naturaleza".
De acuerdo con el Gran Censo de Elefantes realizado en 2016, las poblaciones de paquidermos disminuyeron aproximadamente un 30% entre 2007 y 2014.
El informe indica que, solo en Zimbabue, se registró una disminución del 6%.
Sin embargo, el FWS aseguró que había recibido nueva información de funcionarios de ambas naciones africanas que apoyaron la revocación de la prohibición.
La población de elefantes africanos disminuyó en 30% entre 2007 y 2014. (Foto: AFP)
La medida fue anunciada de forma inusual por Estados Unidos durante el Foro Consultivo de la Vida Silvestre de África, un evento de caza a favor realizado en Tanzania, y provocó rechazo entre las organizaciones defensoras de los derechos de los animales.
"Comportamiento reprensible del gobierno de Trump", tuiteó The Elephant Project, una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de los paquidermos africanos.
Pero mientras corrían las noticias sobre esta medida, el FWS publicaba en su web la autorización para la importación desde África de trofeos de otra especie.
Cabezas de león
Y es que las cabezas y otras partes del cuerpo de leones cazados en Zambia y Zimbabue también podrán adornar los hogares estadounidenses. Hasta ahora solo se permitía la importación las partes que provenían de Sudáfrica.
Foto: AFP
Estados Unidos había regulado el pasado año la importación de trofeos de leones de Zambia y Zimbabue.
El FWS aseguró, esta vez en su página web, que el levantamiento de la prohibición de la entrada de trofeos de leones de estos dos países estaba basado en la ciencia y que serviría para promover la conservación de la especie en ambos países.
"La caza deportiva legal y bien regulada como parte de un programa de gestión racional puede beneficiar la conservación de ciertas especies ofreciendo incentivos a las comunidades locales para conservar la especie y devolviendo ingresos muy necesarios a la conservación", asegura el comunicado.
La caza de Cecil, un león africano de melena negra protegido, en una reserva de Zimbabue por un dentista estadounidense generó gran controversia internacional en 2015.
Cecil el león y los cuestionados beneficios de la caza de especies amenazadas
El año pasado, el FWS, bajo el gobierno de Obama, incluyó también al león como una especie amenazada y estableció restricciones para la importación de cabezas, patas y otras partes de sus cuerpo a Estados Unidos.
Los hijos del presidente Trump son conocidos por visitar África en viajes de safaris y cacerías. En la campaña presidencial de 2016 imágenes de estos con sus trofeos causaron gran polémica.
Donald Trump Jr. (Foto: Twitter.com)
(www.bbc.com/mundo/noticias)
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Cuesta creer de lo que son capaces algunas mentes asesinas. Pero cuando se trata de unos dirigentes mundiales que tienen en sus manos el destino de millones de seres humanos y "animales" ya en peligro de extinción, también nosotros nos sumanos a esas personas que luchan por revertir la situación. Por favor, dejen en paz a los elefantes; ellos también tienen derecho a vivir. Con vuestras leyes asesinas el mundo os odiará cada día más.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 26-12-17)
*********************************************************
El chapapote persiste 15 años después
Numerosas rocas de la franja litoral continúan teñidas de negro por los restos del vertido del Prestige
ALEJANDRO
MARTÍNEZ
VIGO / LA VOZ 21/09/2017 19:45 H
A punto de cumplirse 15 años de la tragedia del Prestige, todavía hay rocas teñidas de negro en las costas de Oia. Una marea de voluntarios que llegó de todo el país retiró toneladas de crudo que expulsó el petrolero que se hundió a 250 kilómetros de la Costa da Morte. A pesar de su esfuerzo, no todo el material que quedó impregnado en la fachada litoral pudo ser limpiado. Costras de chapapote seco recubren numerosas piedras de la escarpada costa de Oia.
El área de Pedra Rubia, en Mougás, es uno de los lugares donde todavía es más visible el sucio rastro que dejó el peor desastre medioambiental de la historia de Galicia. Con la bajada de la marea, sale a relucir el oscuro color del fuel que tiñe lugares frecuentados por mariscadores y pescadores deportivos. Solo la erosión producida por los golpes de mar ha borrado parcialmente estas huellas durante los últimos años. La situación se repite en otros puntos del Concello de Oia que resultaron afectados por la marea negra.
No existe en la actualidad ningún proyecto para proceder a la limpieza de estos restos de contaminación y van camino de convertirse en una herencia para las próximas generaciones. Los profesionales del mar son quienes conviven a diario con esta realidad. La patrona mayor de Baiona, Susana González, afirma que los restos de chapapote que todavía persisten producen un daño tremendo para los recursos marineros y turísticos. «Cuando hace mucho calor se ablanda y se pega y todo eso produce un daño tremendo para nuestros recursos marinos y un efecto muy negativo de cara a los vecinos y visitantes, afirma la representante de los marineros baioneses.
No obstante, las zonas de marisqueo en las que trabaja la Cofradía no se ha visto afectada y hoy en día los percebeiros sacan de allí un producto de primera calidad.
Los percebeiros sí aprecian a diario restos del chapapote del hundimiento de otro petrolero, el que expulsó elPolycommander, en mayo de 1970 tras encallar cerca de las Islas Cíes. El siniestro provocó una catástrofe ecológica con el vertido de 15.000 toneladas de crudo. Restos de este naufragio conviven hoy en día con la suciedad impregnada del Prestige.
Buena limpieza
«Del Prestige no lo apreciamos en la zona donde mariscamos. Hay que decir que se limpió bastante bien», señala Susana González. «No hay bicho más duro y que soporte el fuel como el percebe. Teníamos zonas cubiertas por entero de chapapote y se han recuperado sin problema», señala.
«Sinceramente es un hecho que la contaminación, de la índole que sea, perjudica a los recursos marinos en general», añade.
El próximo 19 de noviembre se cumplirá el decimoquinto aniversario del desastre ecológico. El Concello de A Guarda trabaja en la organización de un acto de homenaje a todos los voluntarios que viajaron a Galicia para recoger el chapapote. A pesar de que el vertido no afectó a este Ayuntamiento, es el único que ha levantado un monumento de agradecimiento a las miles de personas que participaron en las labores de limpieza. Se trata de un tronco de 15 metros de altura que llegó a Oia a la deriva y que ha sido levantado sobre un montículo con piedras de los distintos lugares desde donde llegaron voluntarios. En Oia no se llevó a cabo ningún homenaje por razones políticas.
«No hay bicho más duro y que soporte el fuel como hizo el percebe», dice la patrona de Baiona
«Queremos hacer otro homenaje a todas las personas que nos vinieron a echar una mano»
Xabier Garrido, vecino de Oia, promueve junto con las autoridades locales de A Guarda la realización de un homenaje a los voluntarios de la marea blanca que limpiaron el chapapote. El acto tendrá lugar en el monumento a los voluntarios levantado en este ayuntamiento hace cinco años bajo su impulso.
«Vamos a reunirnos con música para recordar lo que hicieron, porque gracias a los más de 300.000 voluntarios que llegaron pudimos salvar nuestras costas», señala este antiguo percebeiro. «Si no llegan a sacar toda esa gran cantidad de miles de kilos las consecuencias habrían sido catastróficas, porque una vez seco hubiera acabado con el pulpo, la nécora, el percebe... Hicieron un trabajo increíble», señala. Pero a pesar de todo ese esfuerzo, hubo zonas que quedaron marcadas para siempre. «Después vino Tragsa y echaron a los voluntarios», señala. En su opinión, quitar los restos que aún permanecen en las rocas «sería algo muy costoso».
La ONG Greenpeace incluyó a Xabier Garrido en el año 2014 en su lista de 17 personas anónimas que cambiaron el mundo. Lo eligieron en representación de los miles de voluntarios que ayudaron en las tareas de limpieza, un hecho sin precedentes, ya que fue la mayor movilización de personas para actuar ante una catástrofe medioambiental de grandes proporciones.
(www.lavozdegalicia.es)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MATAR LOBOS, DESTRUYE LOS ECOSISTEMAS
Angel M. Sanchez. Biólogo de vida salvaje.
Fernando Prieto. Ecólogo.
La ignorancia ha determinado grandes desequilibrios en los ecosistemas ibéricos. Por ejemplo se han repoblado cientos de miles de hectáreas con especies pirófitas como pinos y eucaliptos que todos los años son pasto de las llamas y que son en gran parte repobladas de nuevo con dinero procedente de las arcas públicas. También se han dejado de pastorear y controlar importantes áreas forestales con lo que el riesgo de potenciales incendios se incrementa año tras año. Otro tanto pasó con edificaciones en conos de deyección de barrancos, cerca de los ríos o con construcciones en primera línea de costa o deforestación en las cabeceras de las ramblas que anualmente provocan graves daños por inundación sobre todo en el mediterráneo.
EL LOBO PIEZA CLAVE DE LOS ECOSISTEMAS
Otro tanto sucede con los grandes carnívoros. Solo un ignorante es capaz de desconocer la labor fundamental que tienen los superdepredadores en los ecosistemas. Los estudios científicos demuestran que la pérdida de grandes carnívoros daña los ecosistemas impidiendo los efectos beneficiosos de las “cascadas tróficas”.
Los grandes carnívoros ya han sido exterminados en muchas regiones desarrolladas de Europa Occidental y Oriental, los Estados Unidos o el Sudeste Asiático y este mismo patrón de exterminio se repite en todo el mundo desde el comienzo del Neolítico. Más de las tres cuartas partes de las 31 especies de grandes depredadores del planeta, tales como leones, tigres, leopardos, jaguares o lobos, presentan un acusado declive poblacional, como se constata en multitud de estudios científicos. De ellas, 17, están restringidas a menos de la mitad del territorio que históricamente ocuparon en un pasado reciente.
El exterminio de grandes depredadores como los lobos y los osos tiene un efecto en cascada y afecta negativamente a un delicado equilibrio ecológico con millones de años de evolución. Las evidencias científicas manifiestan que los grandes y medianos depredadores desempeñan un papel fundamental en los sistemas ecológicos naturales, incluso en los más antropizados, que no puede ser reemplazado, en ningún caso, por la “gestión humana” que a la larga solo consigue alterar y desequilibrar los complejos flujos energéticos que tienen lugar en dichos sistemas ecológicos (i.e., superpoblación de ciervos y jabalíes en el Parque Nacional de Cabañeros que destruyen la vegetación de una joya del monte mediterráneo debido a la ausencia de depredadores naturales).
Los superdepredadores son los ingenieros de los ecosistemas, pero que además trabajan 24 horas, son las únicas especies capaces de manejar las líneas de información y energía y materia en el ecosistema para que este se mantenga en el tiempo con adecuados niveles de estabilidad, madurez y biodiversidad. Los lobos son absolutamente necesarios para el mantenimiento de los mismos. Hoy vemos en ciertas zonas la superpoblación de corzos, ciervos, jabalíes y otros ungulados que son cazados como única medida de gestión. El lobo lo podría hacer gratuitamente y con mucho mayor criterio del que utilizamos los humanos en la gestión de estas poblaciones.
PROBLEMÁTICA
Los ecosistemas ibéricos que hoy nos encontramos son el resultado de un desarrollo humano intensivo e incontrolado desde hace milenios. Hoy existe una superpoblación de algunas especies (jabalíes, ciervos, cabras hispánicas, etc.) por intereses humanos para la práctica cinegética. Debido a la importante red de carreteras y a los tramos de alta velocidad, sin pasos de fauna, existen accidentes por atropello de fauna, en algunas zonas como Soria se estima que el 60% de los accidentes de carretera son por esta causa. La incidencia sobre los cultivos es consecuencia de la falta de alimento natural. La expansión del lobo y la restauración de estos ecosistemas es la única garantía para su mantenimiento.
Repasemos algunas problemáticas en general, aunque como es sabido existe una gran diversidad sierra a sierra y monte a monte, y lo que puede ser válido para una zona es inadmisible para otra zona cercana.
Es cierto que en algunos sitios hay problemas por falta de medidas de conservación, rapidez y calidad en las ayudas a ganaderos, etc.. de pero en vez de utilizar la inteligencia o buscar cómo se puede favorecer al coexistencia entre el hombre y sus usos y esta magnífica especie se opta por la caza indiscriminada sin ningún tipo de control ni enfoque científico en la gestión, matizado con eufemismos como “caza controlada” o “gestión poblacional” que en realidad.
Hay diversos intereses en torno al lobo, por una parte algunos ganaderos que no controlan adecuadamente sus cabañas ganaderas. Dejan al ganado sin ningún tipo de control en la montaña y posteriormente cuando vuelven a buscarlos se encuentran casos de depredación, lo que también tiene relación en ocasiones con que no se utilizan razas autóctonas, por ejemplo la avileña tiene un mayor instinto para defender a los terneros que la charolesa que tiene problemas en los partos en el monte y no defiende a las terneras del lobo. Lobos que, en ocasiones, por falta de presas naturales en zonas ganaderas se ven predispuestos a depredar sobre el ganado.
Los planes de caza son absolutamente arbitrarios pues están condicionados por no existir censos actuales rigurosos y fiables. Es cierto que existe un instinto atávico de cuando el hombre era cazador antes de transformarse en recolector. Instinto de caza que se desarrolla con una caza social en miles de municipios de toda España donde el hombre caza especies con alta tasa de reclutamiento. Especies que se reproducen a un ritmo rápido. Instinto de caza que se practica en España, Europa y en muchas partes del mundo, pero esto como todo evoluciona. Ningún cazador con el mínimo sentido de la ética cazaría un oso o un lince, o un águila imperial, aunque hace pocos años personajes de la realeza fueran capaces de ir a cazar a otros países osos o elefantes, o miembros de consejos de administración del IBEX35, incluso mediáticos jueces o ministros de diferentes orientaciones políticas, todavía practican la caza por el trofeo de las más diversas especies, incluyendo al lobo entre sus “piezas” por supuesto, dentro y fuera de España. Sin embargo, en muy poco tiempo nadie en este país cazará lobos, como pasa con las otras especies emblemáticas referidas anteriormente y que eran consideradas alimañas hace menos de 50 años. La existencia del lobo, mejora y sanea las poblaciones cinegéticas de ciervos y corzos. Así, los mejores trofeos de España se encuentran precisamente donde hay convivencia con el lobo ya que el lobo depreda sobre los individuos más débiles (i.e., Sierra de la Culebra, Zamora)
Algunos “expertos” también han hecho del lobo su modus vivendi. Así hacen recomendaciones bien pagadas sobre cuánto y donde se puede cazar, en casi todas las ocasiones sin censos que no son ni siquiera medianamente fiables y, por supuesto, sin adecuada información de base. Así se ponen una serie de datos encima de la mesa sin ningún tipo de control.
También existen conservacionistas bien intencionados que sin la información adecuada de censos, porque directamente no existe, quieren llegar a acuerdos con cazadores y ganaderos sin ninguna base científica. Este “buenrollismo” sería más lógico practicarlo en empresas con más futuro.
En algunas administraciones autonómicas, las decisiones sobre esta especie, también, se toman sin ningún tipo de base científica. Solo un prevaricador, ya que en determinado nivel de competencias no es admisible la ignorancia, es capaz de permitir que desaparezcan los lobos de un territorio. En la administración estatal sigue sin darse el adecuado valor a la especie, también dicen que están transferidas las competencias, lo cual no es cierto ya que mantienen algunas importantes. Hasta los máximos responsables del MAGRAMA han tratado de nuevo al lobo ibérico como alimaña y han clamado por su extinción.
SOLUCIONES
Es necesario respetar los ritmos de la naturaleza. Hay que buscar “soluciones basadas en la naturaleza” que serán siempre más ecológicas y más baratas. Es posible encontrar sistemas de convivencia entre los grandes depredadores y el hombre: la ciencia y una implicación y gestión bien fundamentada por parte de las diferentes administraciones, nos podría ayudar a encontrar dicha convivencia entre los ganaderos y el lobo, con adecuadas, rápidas y bien calculadas indemnizaciones por daños, implementación de métodos preventivos y/o disuasorios supervisados por la administración, aplicación de medidas de restauración del hábitat del lobo, y compensación de aquellas buenas prácticas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
Actualmente se está empleando millones de euros (solo el proyecto Iberlince son 34 millones de euros) para conservar al lince después de llevarlo a una población residual al borde de la extinción, cuando hace solo unas décadas hubiera sido una labor mucho más sencilla. Con el oso sucede algo parecido, aunque en solo uno de los tres núcleos de su distribución ibérica, el occidental, hay ciertos datos de mejora, en los otros dos, oriental y Pirineos, su situación es absolutamente precaria.
La sociedad avanza, actuaciones que se hacían hace 50 años, como exterminar alimañas o cazar linces, hoy nos ponen la carne de gallina. Pero por otra parte han cambiado los sistemas de valores. En Europa el lobo avanza y en Alemania por ejemplo, se celebra como una recuperación de la naturaleza salvaje. Según transcurren los años, especies que habían desaparecido en las zonas más desarrolladas, vuelven a colonizar los territorios con un nivel de desarrollo industrial menos elevado, en conexión con las poblaciones más orientales de Europa.
En España, podemos, debemos seguir ese camino. Es posible que hace 300 años o incluso 50, los sistemas de valores fueran diferentes, pero hoy en día no tiene ningún sentido seguir con estas prácticas bárbaras y absolutamente contrarias a la “eco-lógica”. Los sistemas de valores han evolucionado afortunadamente, con el paso de los años y al igual que nadie en su sano juicio puede defender y argumentar a favor hoy en día sobre la “caza deportiva” de los grandes depredadores, el lobo tampoco representa una amenaza para el ser humano y como se ha visto anteriormente, es una pieza indispensable del ecosistema. Pero no es solo una cuestión de ética o de conservación de las especies, es también una cuestión de estética. La sociedad española del siglo XXI exige un cambio de mentalidad desde la base y la protección del lobo ibérico en todo su territorio histórico es sin duda parte de ese cambio.
Para una gran mayoría de españoles, alancear al Toro de la Vega hasta la muerte, lanzar una cabra desde un campanario o descabezar un ganso por placer, son salvajadas que además afectan directamente a la dignidad humana. Y en muy poco tiempo demostraremos como sociedad que hemos sido capaces de progresar dejando atrás todas estas bárbaras costumbres.
Actualmente, en muchas Comunidades Autónomas de su área de distribución histórica, no existen lobos o hay grupos muy reducidos como Andalucía, Castilla la Mancha, Aragón o Extremadura, fomentemos y permitamos la dispersión natural de esta auténtica joya de nuestra fauna desde sus territorios septentrionales, así como la conectividad entre las diferentes poblaciones.Disminuyamos la persecución absurda y carente de apoyo científico de la especie al Sur del Duero, de la que anualmente se aniquila prácticamente el total de la tasa de renovación natural de la población, impidiendo la conectividad referida anteriormente.
Cualquiera que sea capaz de echar un vistazo en los buscadores de Internet de su portátil o “Smartphone”, se dará cuenta de que se obtiene mucho más dinero, durante, como es lógico, mucho más tiempo, con actividades como la fotografía-observación de la fauna, o el eco-turismo activo asociado a las especies emblemáticas que con la caza de trofeos (La Caza en Castilla y León:http://www.ecologistasenaccion.es/article17888.html )
Tener lobos es un auténtico lujo, al igual que linces u osos. Desafortunadamente en España los tenemos solo en algunas regiones. Seguro que cualquier tipo de consulta entre el exterminio o el apoyo a la especie a escala nacional daría por resultados que una grandísima mayoría de la población española se decantaría por el mantenimiento de la especie y su reintroducción en aquellas regiones que se den circunstancias favorables para su conservación.
Protejamos nuestro patrimonio, apoyemos la recolonización natural del lobo, reintroduzcamos la especie en su área natural. Que se extienda hacia sus áreas históricas andaluzas y levantinas. La inteligencia colectiva nos puede ayudar como país a resolver una serie de problemas enquistados como este del lobo, hagámoslo. Seamos listos, hay soluciones basadas en la naturaleza para convivir con esta especie. Utilicémoslas.
(BLOGS.PUBLICO.ES)
*********************************************
El hombre paleolítico vivía en armonía con la NATURALEZA, y a pesar de practicar la caza y la pesca, nunca la puso en peligro. Con la revolución industrial y la sociedad de consumo, la naturaleza ha pasado a tener una importancia secundaria para el desarrollo de la vida en este planeta, y sin embargo su conservación es el problema más acuciante que tiene ante sí el ser humano. Nos creíamos los dueños de todo lo que existe, hemos exterminado a la mayor parte de los grandes depredadores, contaminado las aguas de los mares y océanos, contaminado el aire que respiramos provocando infinidad de enfermedades modernas, degenerándonos a nosotros mismos en aras de un hipotético bienestar. ¡Cuán equivocados vivimos! Incluso hemos conquistado el espacio. ¿Y de qué nos va a servir todo esto si -como parece irreversible- acabamos con nuestra casa común que es la TIERRA.
(Sergio Reinaldo - NATURALEZA Y DEMOCRACIA- 6-11-17 )
***********************************
Lo que tenemos que hacer |
(5007) |
- Cuando oigo o leo algo expresado en la primera persona del plural, en el yo mayestático, para culpabilizarnos a renglón seguido de las iniquidades y aberraciones humanas cometidas con la naturaleza, y pronosticar luego que “si no cambiamos” sobrevendrá la muerte del planeta y el de la humanidad, me pongo de lo nervios. |
- LO QUE TENEMOS QUE HACER
Y me exaspera, porque hablar uno en nombre de la humanidad o en nombre de grandísimas porciones de ella enquistadas en unos sistemas socioeconómicos devastadores por su propia estructura y
configuración, me deja la impresión de que quien habla o escribe no es plenamente consciente de hacia donde debe dirigir sus diatribas o lamentos. Desde luego no hacia “nosotros”, hombres y
mujeres comunes del mundo. Cambie él, si entiende que debe cambiar, pero no nos pida que cambiemos “todos”. No nos meta a todos en el mismo saco. No nos culpe a quienes somos prácticamente la inmensa
mayoría de los habitantes del planeta pero no contamos para nada...
Están los poderosos rematando a un planeta agonizante, sí. Pero ni ese que habla o escribe, ni yo, ni miles de millones tenemos nada que ver con la senda de consumo, de ambición y de destrucción que
sólo unos cuantos millones de individuos acaparadores del poder económico, financiero y político son los que nos hacen comportarnos económicamente como actuamos. Ellos son los que nos están llevando
a la perdición y a la extinción planetaria. Pero siendo eso causa de mi irritación, lo peor de todo es la inferencia. Y la inferencia es que si no nos comportásemos económicamente como ellos nos
dictan a través de sus fatwas, de sus ucase, de sus maniobras conductistas y mentalistas publicitarias, propagandísticas, etc, -ésas que están llevando a la ruina del mundo-, el sistema, los sistemas
en que nos movemos se desplomarían con estrépito de la noche a la mañana. Es decir, que nos encontramos en un callejón sin salida, pues a la salida no se llega ya siquiera a través de la
entrada...
Por ejemplo, a propósito de la Sexta extinción masiva del Planeta, leo en la web “Redes cristianas”: “Debemos adoptar un enfoque que disocie el desarrollo humano y económico de la degradación
ambiental —quizás esta sea la transformación cultural y de comportamiento más profunda experimentada jamás por civilización alguna—”. Todo el artículo escrito en ese, para mí, antipático yo
mayestático que cada vez se me antoja más pueril y más sensiblero...
Ya sabemos que es un modo de expresar muy común este tipo de llamamientos a la cordura colectiva. Pero en vista de que está comprobado que nada se logra, que todo va a peor y que “nosotros” nada
tenemos que ver con ello, que no podemos hacer otra cosa que a duras penas reciclar hasta lo ya irreciclable, ha llegado la hora de que esta clase de llamamientos sean comprometidos, rompedores,
revolucionarios. Si empleamos ese yo mayestático deberá ser para otra cosa: para convulsionar a la población del mundo, para enardecerla. “Debemos”, ahora sí, desalojar del poder político a los
irresponsables y a los necios, y del poder económico a los responsables, es decir, a los bárbaros. Eso es lo que “debemos” hacer. Pero culpabilizarnos nosotros, culpabilizar al “ser humano”,
a la humanidad porque no saben resolver problemas causados por individuos y grupúsculos concretos de codiciosos y locos que atentan contra el mundo entero; denunciarnos a nosotros mismos porque
“estamos” cavando nuestra propia fosa; nosotros, pobres e indefensos mortales, sujetos permanentemente pasivos, manejados, condicionados, vapuleados por quienes detentan aquellos poderes y los
descargan sobre nosotros causando, probablemente a corto plazo, la extinción masiva, es una ingenuidad, una estupidez o una franca irresponsabilidad.
Si se puede todavía hacer algo, lo que “tenemos” que hacer es sublevarnos, levantarnos contra ellos y elegir con la sabiduría al alcance de toda alma bienpensante a los “mejores”. Lo que “hemos” de
hacer es buscar a quienes nos garanticen que en adelante someterán a esos puñados, sí puñados, de sujetos que están al frente de los poderes económicos, políticos y financieros, y darán un golpe de
timón al funcionamiento global de un deplorable sistema depredador; que habilitarán a un justo dictador o a varios dictadores repartidos por las potencias o las naciones, para que dirijan al mundo a
su salvación por vías de la contraeconomía liberal... Y que además deberán hacerlo deprisa, porque no “tenemos” tiempo que perder (por cierto, es preciso aclarar que la “dictadura” está reconocida en
la Ciencia Política como un recurso de emergencia; que lo odioso de la dictadura no es ella en sí misma, sino su prolongación innecesaria o su conversión en régimen vitalicio).
Sólo así “podremos” salir de este atolladero y controlar los pocos recursos naturales que “nos” quedan. Sólo expresándonos de esa manera y con ese objetivo cobrará sentido “lo que tenemos que hacer”.
Porque, rebus sic stantibus (mientras permanezcan así las cosas), de cualquier otro remedio ya nos podemos despedir. Cualquier otra clase de llamamiento al mundo, a las naciones, a la humanidad será
pura retórica, versificación o canto de desesperación, pero nada que conduzca a un aliviadero y menos a una solución. Pues la retórica, la poesía o los cantos divulgados por ese deseable quehacer
conforme a la ética universal y al amor a la Naturaleza, no sirven para nada. Si acaso, para ponernos el corazón en un puño. Pero en cualquier caso, si la solución dictatorial que apunto la
consideráis indeseable o reprobable, ya “podemos” asegurar que la suerte del planeta y de la de la humanidad está echada y probablemente escrita en el ADN de esta civilización...
Jaime Richart
Antropólogo y jurista
26 Setiembre 2017
(www.iberica2000.org)
*********************************************************
Pues en nuestra opinión, un artículo magistral, que muestra la realidad de la situación actual. Rezuma por todas partes la fatalidad de lo que nos espera a todos y de lo poco que podemos hacer para revertir la situación del medio ambiente, mientras no tengamos un guía -dictador o no- que dé cumplimiento a los anhelos de la mayoría. Por otra parte, también es cierto que esta mayoría debería dar señales de vida y no permanecer dormida o pataleando inutilmente, esperando que ocurra un milagro.
(Sergio Reinaldo - NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 26-10-17)
**********************************************************
¿MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA?
Algunos ayuntamientos, como el de Cerdanyola del Vallés, tienen una visión muy particular de lo que significa conservación de la naturaleza. Quienes deberían velar por un medio ambiente saludable para sus ciudadanos, aprovechan la ceguera de éstos para cometer atropellos, amparándose en una seguridad ficticia y normas anticuadas o simplemente haciéndose eco de las quejas de algunos ciudadanos que no tienen ni la menor idea de lo que –por poner un ejemplo- significan los árboles de nuestras ciudades.
Hablo con conocimiento de causa. Hace algunos años, el ayuntamiento de Cerdanyola del Vallés (Barcelona) llevó a cabo una “limpieza” de árboles en distintas calles, incluida una cercana a mi domicilio. En esta zona eliminaron alrededor de 12 plátanus hispánicus –el árbol de sombra por excelencia-, por dos motivos: quejas de los vecinos de las torres y porque reducían el espacio reglamentario para que la gente circulara con seguridad por las aceras. Así acabaron con 12 árboles centenarios. Y ninguno estaba muerto, como tanto gusta afirmar a los responsables de medio ambiente.
Posteriormente, en otros lugares de nuestra ciudad, muchos otros ejemplares de plátanus hispánicus corrieron la misma suerte, en algunos casos por modificación de las aceras –acciones en tuberías de agua- o simplemente porque había demasiados.
Ya más recientemente, hace tan sólo algunos días, nos encontramos con la sorpresa de la tala de un cedro en el Parc dels Horts. La justificación del ayuntamiento: el cedro estaba muerto. Además, “suponía un problema de seguridad” y “habían tenido algunas quejas vecinales para su retirada”. En nuestra opinión, el cedro estaba vivito y coleando.En su copa tenía un gran nido de cotorra argentina que la hacía inclinar. Lo cierto es que este árbol estaba tan vivo como lo están los otros 2 contiguos. Por su puesto, aquí no sobra ningún árbol ni tampoco en ninguna parte de nuestra ciudad. Es difícil entender la obsesión del ayuntamiento por la tala de árboles argumentando motivos de seguridad. Evidentemente, la seguridad de los ciudadanos es lo primero, pero a este respecto tengo que contar lo que me ocurrió personalmente en el parque de la Riera de Sant Cugat, a unos 300 metros de su entrada, cuando caminaba por la pista que hay a lo largo de la riera y que estuvo apunto de costarme la vida. En un punto de dicha pista había un árbol, seco desde hacía bastante tiempo, sin que el ayuntamiento hubiera tomado ninguna medida de seguridad en un lugar tan frecuentado por los ciudadanos. Cuando me había alejado tan sólo unos 7 metros de él, oigo un repentino estruendo, me vuelvo y veo caer el árbol, quedando atravesado en el camino. Sus raíces apenas tenían consistencia en la tierra. Para mi fue un milagro que no se me hubiera caído encima. Así pues, seguridad sí, pero cuando sea realmente necesaria.
Y volviendo a las actuaciones del ayuntamiento, aún más recientemente, creo que fue anteayer, de nuevo la sierra de los jardineros acaban con la vida de un chopo situado al borde de la riera, el cual, como casi todos los que talan, estaba bien vivo, sólo que un poco inclinado. Pero si se tuvieran que talar todos los árboles que crecen inclinados a lo largo de la Riera de Sant Cugat, casi nos quedaríamos sin árboles.
Por último, otras actuaciones del ayuntamiento contra la naturaleza son las llevadas a cabo en la Riera de Sant Cugat, tan deteriorada ya por las sequías. Hace aproximadamente un año, en un tramo de unos 150 metros a partir de la passera de entrada al parque, en donde había un tupido bosque de cañas –muy frecuentes a todo lo largo de la riera-, no se les ocurrió mejor idea que dragar este tramo y llevarse por delante todo el bosque de ribera. Unos cuantos meses más tarde, la zona se ha convertido en un secarral con infinidad de piedras y sedimentos que absorben el agua que antes circulaba entre las cañas hacia la passera. Aquí sólo hay agua cuando llueve mucho. ¿Motivos? Al parecer porque los “ojos” que hay debajo de la pasera se embozaban demasiado con las tormentas. Pero se da el caso de que posteriormente dichos ojos se siguen embozando y hay que limpiarlos de vez en cuando. De todos modos, creemos que el fin no justifica los medios. Como en el siguiente caso: en el margen derecho de la riera, al otro lado de la passera dels Horts, había 4 o 5 chopos muertos, pero que no amenazaban caída por el viento, salvo uno, pues un día ventoso se cayó al suelo. Pues bien, el ayuntamiento procedió a la tala del resto de los árboles, en donde solían anidar pájaros carpinteros. ¿Es esta la forma más acertada para cuidar los bosques de ribera, en donde se reproducen numerosas aves? ¿Obsesión por la seguridad? Nosotros creemos que tiene que existir alguna forma de saber cuándo un árbol constituye realmente un peligro para la gente, sin tener que recurrir al remedio más barato, como es su tala.
Sinceramente creemos que las actuaciones del ayuntamiento de Cerdanyola del Vallés dejan mucho que desear. Es muy lamentable que se destine el dinero de todos a muchas actuaciones inútiles y, sin embargo, veamos cómo el Parque de la Riera Major sigue en un estado de semiabandono. Nos dirán que no hay presupuesto. Pero aún así, nosotros nos preguntamos en qué escuela se habrán formado los responsables de medio ambiente
de este ayuntamiento...
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA, 3-4-17)
++++++++++++++++++++++++
EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS DE AVILA
Pueblos de Ávila en pie de guerra contra las minas de feldespatos
Ávila es la nueva California de la avaricia de políticos ignorantes
y estúpidos, la mayoría del PP, que
lleva haciendo y deshaciendo a su antojo en esta región.
Varias comarcas, sierras y valles, de la provincia de Ávila están en pie de guerra desde hace un año contra la puesta en marcha de peligrosas minas de feldespato en su tierra. Sus vecinos tratan de luchar contra empresarios sin escrúpulos que, en connivencia con políticos corruptos, quieren explotar a cielo abierto minas de feldespatos, destruyendo sus formas de vida. Una vida que han tenido que mantener y buscarse las pocas personas que quedaron, ante el olvido de administraciones y carencia de industrias que despoblaron ese territorio. La “hasta hoy olvidada” provincia de Ávila, rica en paisajes y contrastes, que tantos caballeros, hombres y mujeres ilustres ha dado a España, despoblada y empobrecida por políticas equivocadas desde hace cinco siglos, es hoy foco de atención de la avaricia y la usura, a costa de romper y alterar esa vida de conjunción con la naturaleza, que han sabido mantener los abulenses, contra las dificultades políticas y los inconvenientes empresariales.
Si antes fue despoblada, ahora será desertizada. Sus ríos y montes desaparecerán; sus vestigios prehistóricos se borrarán; sus prados y huertos serán un erial; sus animales domésticos y salvajes se extinguirán; y sus gentes morirán presa de enfermedades, cáncer, estrés, neumonías... Y desesperanza. Y todo porque han descubierto una mina, una mina en cada rincón de ese territorio abulense que abarca casi todo el suroeste, desde la misma Sierra de Ávila a la Sierra de Gredos.
De la Sierra de Ávila al Valle del Corneja
Ávila es la nueva California de la avaricia de políticos ignorantes y estúpidos, la mayoría del PP que lleva haciendo y deshaciendo a su antojo en esta región años y años, compinchados con empresarios sin escrúpulos, que dan valor a las minas y no a la naturaleza. Se acuerdan ahora de Ávila, para desertizar prados, montes, ríos, dehesas; destruir la rica flora y fauna que se reparte en esas comarcas sin respetar los intereses de sus habitantes y de cualquier persona con dos dedos de frente y no un cerebro de serrín o feldespato. Hace unos meses fueron los habitantes de la Sierra de Avila y Yemas, y del Valle de Amblés, quienes se movilizaron (ver nuestra información de diciembre), y ahora, con el mismo objetivo de lucha y oposición, los pobladores del Valle del Corneja, donde algunos pueblos fueron en tiempos lugar de descanso y veraneo de reyes, obispos e intelectuales, cuya impronta sigue perviviendo entre sus muros, catedrales y castillos. Un territorio que los mismos vecinos, por propia iniciativa, sin ayudas oficiales, para evitar que murieran ellos, los pueblos, y el campo, se han dedicado a poblar de árboles y cuidar los pocos recursos naturales que les quedaban, como excavaciones arqueológicas, promoción del turismo rural y ganadería, así como la conservación de productos con denominación de origen. Para evitar su exterminio, se han unido los pueblos, y a modo de Fuenteovejuna, recogen firmas y reclaman la atención con documentos, estudios, e informaciones públicas, a esos políticos y empresarios destructivos, para evitar el desastre.
Tras la creación a finales del año pasado de la plataforma ciudadana "No a la mina en la Sierra de Ávila", ahora acaba de surgir otra iniciativa similar en contra de otra mina de feldespato proyectada en la comarca abulense del Valle del Corneja, en la vertiente norte de la Sierra de Gredos. Bajo la denominación "No a la mina en la Valle del Corneja", se muestra en contra de un proyecto similar que afecta a los municipios de Tórtoles, Becedillas, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra, junto con sus anejos.
Según han informado a NT, sus integrantes "están dispuestos a preservar la agricultura, la ganadería, el turismo y el medio ambiente de la zona”. Su situación es aún más grave que la de las anteriores comarcas amenazadas por proyectos semejantes porque no han sido informados hasta última hora. Estas pasadas semanas han sabido que la empresa minera solicitó el permiso de investigación, conocido como “Sonsoles”(título de la Virgen, Patrona de Avila), a finales del año 2014. No ha sido hasta la semana pasada cuando los vecinos conocieron, a través del BOP (Boletín Oficial de la Provincia) que la Junta, el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Ávila, “había concedido el permiso para hacer prospecciones en sus tierras en busca de feldespato”.
El descontento de los vecinos hacia sus alcaldes y políticos regionales es patente, “por ocultarles información y no haber sido informados antes, pues tras el tiempo perdido ha quedado por el camino la posibilidad de hacer alegaciones en contra de una mina en la zona", han lamentado los integrantes de la plataforma ciudadana. Han advertido que llevarán a cabo "una lucha sin cuartel para evitar que las prospecciones se lleven a cabo", porque, según han señalado, "si se encuentra feldespato, vendrían las expropiaciones de las tierras y las nefastas consecuencias económicas y medioambientales". Entre ellas han hecho referencia a "la pérdida de la PAC", y "la tierra ganadera pasaría a ser minera". Lejos de ofrecer trabajo, en una zona presa del paro, se verán de nuevo obligados los pocos habitantes que quedan, a emigrar. Los impulsores de la plataforma han hecho un llamamiento a los alcaldes de la zona para que "apuesten por la economía rural y no por las minas, porque Ávila no es una provincia minera" y no se quieren ir de sus tierras, ni de sus pueblos. Según la plataforma, los políticos con los que han podido hablar se han comprometido a "luchar" para que "se derogue" la Ley de Minas de 1973, bajo cuyas premisas se ha dado el visto bueno a una obra perjudicial para el paisaje y el paisanaje.
Pero no solamente los habitantes de esa zona ven este proyecto perjudicial a todas luces, también expertos de varias universidades y ecologistas ven un tremendo error la explotación minera en zonas que deberían estar protegidas por su valor ecológico. Un equipo de la Universidad Católica de Ávila, bajo la dirección del ingeniero Jorge Mongil Manso, ha estudiado las nefastas consecuencias humanas y medioambientales que conllevan este tipo de explotaciones, y sobre lo que volveré en el próximo reportaje. Porque seguirán descubriendo otras zonas donde meter la zarpa. Y hay que parar estos desmanes.
Ya va siendo hora de que los ignorantes políticos escuchen a los expertos, y no sigan la ambición de empresarios sin escrúpulos. Va siendo hora de que los empresarios piensen más allá del lucro inmediato, que no ofrece futuro ni a su empresa, ni a ellos, ni al país. Porque no quedará otro rastro que la desertización. Ni flora ni fauna. ¿Eso quieren? Acabar con una provincia, con un país...
Los pueblos directamente afectados por esta iniciativa minera de la empresa “Transportes, excavaciones y hormigones Sonsoles S.L.”, sonTórtoles, Becedillas – con Casillas de Chicapierna-, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra, con sus anejos, Cabezas de Bonilla, Pajarejos y Rivera de Corneja, además de su influencia en todo el Valle, cuyo centro turístico, histórico y artístico es Piedrahita, sin olvidar que la villa de Bonilla de la Sierra está declarada “Conjunto Histórico Artístico” en 1983. Una, Piedrahita, es cuna del Duque de Alba, y la Duquesa Cayetana, a la que estuvo vinculado Goya. Y Bonilla, que aún mantiene su castillo y catedral, presidiendo una recogida plaza porticada, típicamente castellana, fue lugar de veraneo del obispo y escritor conocido como El Tostado (ver reportaje sobre la zona en este mismo periódico al hablar de catedrales). En Bonilla pasaron sus veranos, y buscaron refugio reyes como Enrique II, Isabel la Católica, Fray Hernando de Talavera, y otros caballeros de Castilla.
De seguir así, sus preciosos y verdes valles, surcados por pequeños ríos coronados de altos árboles donde anidan las aves, sus almiares vigilando el pastar de las vacas, sus rediles, cercas, el tomillo, la jara, y el romero, el saúco y los cereales... y hasta las milenarias cañadas romanas, y los altares prehistóricos, desaparecerán. Desaparecerá nuestra historia. Será el exterminio total.
(www.nuevatribuna.es)
*************************************
En una zona que pertenece a la RED NATURA 2.000 resulta inconcebible que se autoricen semejantes proyectos. Ello nos confirma que dicha figura de protección es en muchos casos papel mojado. Nosotros siempre decimos: "hecha la Ley, hecha la trampa", lo cual desgraciadamente para los desprotegidos -que somos muchos- se convierte en una triste realidad. Está claro que a nuestros políticos el medio ambiente les importa un bledo. Lo importante es llenarse los bolsillos con la colaboración de empresas sin escrúpulos. No les importa contaminar el agua y el aire con sus malditos feldespatos (silicato de aluminio), arruinar la vida de los lugareños que han vivido siempre en estos bonitos valles junto con sus antepasados, por unas cuantas monedas de cambio. ¿Y a esto llaman desarrollo sostenible? Claro, la Ley de Minas de 1.973 -una Ley franquista- les ampara.
Pero también es cierto que "el pueblo unido jamás será vencido" y desde aquí el deseo de que la "Plataforma" formada para impedir que se lleven a cabo los proyectos siga luchando por su legítimo derecho a seguir viviendo en sus valles, libres de la contaminación minera, por un medio ambiente rural sano, en donde se busquen medios de vida que no perjudiquen la Red Natura 2.000.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 25-3-17)
*********************
Manifestación en Madrid por la protección del lobo ibérico
12/03/2017 14:49
Miles de personas se han manifestado este domingo en el centro de Madrid para pedir que se detenga "la constante matanza de lobos" y hacer "efectiva y real" la protección de esta especie ibérica y emblemática.
La protesta, convocada por un centenar de organizaciones y partidos conservacionistas como WWF España, Lobo Marley, Ecologistas en Acción, Equo, European Greens o la Alianza Europea para la Conservación del Lobo, ha transcurrido sin incidentes desde las puertas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Atocha, hasta la céntrica Puerta del Sol.
Entre aullidos y bajo el lema Lobo vivo, lobo protegido, varios miles de personas -según los organizadores- han pedido la protección de esta especie emblemática que "sigue perseguida".
Los manifestantes han portado carteles con imágenes de lobos asesinados en distintas comunidades autónomas, han imitado el aullido de este animal y han voceado consignas a favor del animal como "No está muerto, lo están asesinando" o "Dejad vivir al lobo".
'La joya de nuestra fauna'
"El lobo es la joya de nuestra fauna", ha señalado a EFE el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, quien ha añadido que su gestión no puede hacerse únicamente "a la carta y a golpe de presión de determinados sindicatos", y ha lamentado que en este país el lobo viva "una auténtica paranoia administrativa".
Esta especie, declarada de interés comunitario en la Unión Europea, está estrictamente protegida al sur del Duero, mientras que al norte del río está sometida a la gestión de cada comunidad autónoma, y en Portugal está "total y estrictamente protegido".
"Queremos que haya una figura de protección homogénea y al mismo tiempo pedimos medidas de apoyo a la ganadería extensiva", ha señalado Del Olmo, porque el lobo "no es el problema de la ganadería", ya que apenas "el uno por ciento de las pérdidas de la ganadería se puede achacar" a este carnívoro.
'Un animal politizado'
Por su parte, el director de Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez, ha lamentado que "el lobo es un animal politizado" y "perfectamente manejable por aquellos que quieren sacar réditos", por lo que piden que haya un "paraguas legal, sin querer afectar ni mucho menos al mundo ganadero ni a cualquier otro sector".
"Queremos devolver al lobo a la sociedad para que deje de ser una fiera desconocida e injustamente tratada a la que se deja en la oscuridad de los despachos de la Administración", ha añadido.
La manifestación ha finalizado con la lectura de un manifiesto en el que los convocantes han recordado que esta "continua matanza" impide que el lobo alcance un estado de conservación favorable en la mayor parte del territorio español.
Pero además, agrega el texto, "también impide el cambio en el mundo rural hacia un modelo más moderno, donde actividades tradicionales y otras nuevas, como el turismo de naturaleza, contribuyan a la diversidad económica necesaria para traer prosperidad y empleo a las nuevas generaciones", que están a favor de "una verdadera convivencia con la fauna".
El manifiesto concluye exigiendo la declaración del lobo como especie estrictamente protegida por ley en todo el territorio español, y el fin inmediato de su caza y de los controles letales de su población.
Los intereses de los ganaderos
Por su parte, la Fundación Artemisan, que promueve la investigación y la comunicación de la caza, ha lamentado las manifestaciones convocadas este domingo para solicitar la protección del lobo y ha defendido el actual sistema de gestión cinegética del lobo, mediante la caza y el control de población, "que ha permitido que la especie haya incremento notablemente el número de ejemplares -más de un 18%- en los últimos años en España", según informa la entidad.
Asimismo, ha señalado que es necesario el compatibilizar la conservación de esta especie con los intereses de todas las partes, especialmente, los de la actividad ganadera. En este sentido, la fundación ha apuntado que las concentraciones producidas este domingo "no contribuyen ni al trabajo que se está realizando desde muchas organizaciones para promover una actividad cinegética sostenible en España, ni ayudan a tener un mejor conocimiento del papel que desempeña la caza en el equilibrio del ecosistema".
Igualmente, ha recordado que, según el último Censo 2012-2014 de Lobo Ibérico realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el número total de manadas de lobo en España es de 297, frente a las 250 en 2007.
Además, ha subrayado que la Comunidad Autónoma con mayor número de ejemplares es Castilla y León, que cuenta con 179 manadas (163 exclusivas y 16 compartidas) y registra un crecimiento en los últimos años de más del 20% en el número de lobos, hasta alcanzar en la actualidad más de 1.600 ejemplares. Tras Castilla y León se encuentra Galicia, que contabiliza 84 manadas, de las que 77 son exclusivas y 7 compartidas; seguida de Asturias, con 37 manadas (28 exclusivas y 9 compartidas) y Cantabria, con un total de 12 manadas.
(www.elmundo.es)
******************
Nosotros también nos unimos a esa manifestación en Madrid, que tanto desagrada a la Fundación Artemisan como la voz de los cazadores, que defiende la comunicación con la caza, la cual, según sus miembros, todavía sostiene que ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema. Nada más lejos de la realidad. La naturaleza tiene sus propios equilibrios, cuando la dejamos en paz. Así las cosas, no nos extraña que ese admirable defensor de la vida llamado Luis Miguel Dominguez haya tenido tantos encontronazos en esta España salvaje. Por favor, dejen en paz al lobo y no se vanaglorien de que hayan aumentado las manadas (suponiendo que sea cierto), pues a buen seguro que el lobo estará en peligro de extinción mientras haya cazadores y presiones económicas que les apoyan.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 12-3-17)
******************
El plan que dispara el precio del agua en Aragón incluye depuradoras en pueblos deshabitados
Podemos solicita la comparecencia de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para que aclare dónde se ha invertido el grueso de los 142 millones que su departamento transfirió a la comunidad para construir 300 plantas en el Pirineo.
13/12/2016 20:50 Actualizado: 13/12/2016 23:15
EDUARDO BAYONA
@E_BAYONA
ZARAGOZA .- El Plan de Depuración de Aragón, cuyo desarrollo ha disparado el precio del agua de boca en la comunidad y amenaza con aumentar en más de 14 millones al año la factura de la capital, incluye la construcción de depuradoras en pueblos deshabitados, en otros que ni siquiera tienen agua corriente y en algunos que carecen de red de saneamiento.
Así ocurre, como mínimo, en una docena de localidades de la
comarca pirenaica del Sobrarbe, donde el plan que el Gobierno de Aragón lleva una década impulsando prevé instalar sistemas de depuración presupuestados en más de 100.000 euros en cuatro pueblos que
llevan medio siglo abandonados como Buisán, Ceresuela, Señés y Yeba, y reserva una inversión similar para Griébal, cedido por el Ministerio de Medio Ambiente a un grupo de Boy Scouts tras expropiarlo
para construir el pantano de Mediano.
El plan de depuración, que incluye y presupuesta la construcción de plantas en otros núcleos despoblados –o esporádicamente ocupados en verano- como Huertas de Muro, La Muera, Bestué, Muro de Bellos,
Buesa y Ceresuela , contempla una partida de 116.026 euros para la depuradora de Morillo de Sampietro, una localidad sin tendido eléctrico cuyos dos únicos habitantes –llegados hace menos de una
década- se abastecen de una fuente.
El Plan Integral de Depuración del Pirineo Aragonés, que incluye entre sus objetivos hacer de la zona oscense de la cordillera “la primera Zona de alta montaña en Europa con una depuración completa
de sus aguas residuales”, forma parte del fallido plan autonómico de tratamiento de caudales impulsado por el Par durante su Gobierno de coalición con el PSOE, cuya ejecución y financiación llevan
tiempo levantando críticas y despertando recelos.
Comparecencia de la ministra de Medio Ambiente
La inviabilidad económica del programa, que entra automáticamente en fase de revisión con cada cambio de Gobierno autonómico y cuya
rescisión de concesiones ya le ha costado varios millones de euros a la comunidad, ha llegado a triplicar el precio del agua en algunas zonas y llevó el año pasado al ejecutivo a implantar el llamado
Impuesto de Contaminación de las Aguas (ICA), que extenderá esa subida a toda la comunidad, para tratar de cuadrar las cuentas.
En el caso de Zaragoza, cuyo consistorio ha abierto varios frentes judiciales contra el tributo tras haber destinado 324 millones en 25 años a tratar sus aguas residuales, la factura que anualmente
pagan sus 350.000 familias y empresas subirá más de 14 millones de euros, lo que llevó a Podemos e IU a llevarlo ante
el Tribunal Constitucional.
La financiación de las actuaciones en el Pirineo también se encuentra bajo la lupa de varios colectivos como la RAPA (Red del Agua Pública de Aragón), que dentro de unas semanas estrenará en Zaragoza
un documental sobre el Plan de Depuración, y también de algunos partidos políticos, como Podemos e IU.
Dos diputados de la formación morada, el zaragozano Pedro Arrojo y el oscense Jorge Luis, han solicitado la comparecencia en el Congreso de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para
que explique “la oportunidad y grado de ejecución de las obras de interés
general de las depuradoras del Pirineo aragonés con fondos asignados en principio por el ministerio”, así como “el
desvío de dichos fondos a otras obras” y, especialmente,
“los nuevos listados de obras en el ciclo integral del agua en municipios de Aragón que
han acabado incluyendo plantas de tratamiento de purines”.
Una actuación urgente desde tiempos de Felipe González
Medio Ambiente suscribió en 2007 un convenio por el que aportaba 142,6 millones de euros que el Gobierno de Aragón debía destinar a pagar las depuradoras del Pirineo, una actuación
pendiente desde que en 1993 el ejecutivo central la incluyó, vía decreto, en un paquete de obras de ejecución urgente para la reactivación de la economía en plena crisis postolímpica.
Los diputados sostienen que, tras optar la comunidad por ejecutarlas mediante un sistema de concesión de obra con el que las empresas que las construían las explotarían durante periodos de 22 a 25
años, “esos fondos fueron destinados a múltiples obras que no eran de
interés general del Estado”.
Una década después, la mayoría de las plantas siguen sin construir, aunque los vecinos de esas localidades se ven obligados a pagar el ICA. El plan inicial preveía que las constructoras efectuaran en
toda la comunidad una inversión cercana a los mil millones de euros que incluiría la instalación de más de un millar de plantas y colectores antes de 2015. Hoy funcionan un centenar de las 131
previstas en el llano, y apenas una veintena de las casi 300 programadas en el Pirineo.
La RAPA y organizaciones como Ecologistas en Acción sostienen que la privatización de la depuración ha situado el coste de tratar cada metro cúbico de agua residual en 1,5 euros,
“lo que supone diez veces más que en Navarra y La Rioja”.
(www.publico.es)
******************
Es increíble cómo se desvía el dinero para obras inútiles, en lugar de emplearlo en mejorar el medio ambiente. A buen seguro que muchos se llenaron los bolsillos con el asunto de las depuradoras. La contaminación de nuestros ríos les importa un bledo. Pero el montaje que han hecho, construyendo sólo 21 depuradora de las 300 proyectadas en el Pirineo, sólo obedece a una organización mafiosa dedicada al expoleo público. Además, tienen la desfachatez de afirmar que no tienen dinero. Quienes obligan a pagar el agua a un precio prohibitivo, a pesar de no haber hecho su trabajo, deberían estar en la cárcel. Esperemos que algún día se descubra el verdadero alcance de esta estafa.
(Sergio Reinaldo - NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 10-3-17)
****************************
EL ENEMIGO INVISIBLE
“Bienvenidos a la ciudad de los vertederos tóxicos”. Así rezaba hace algún tiempo la pancarta colocada a la entrada de Cerdanyola del Vallés (Barcelona), la cual ha sido recientemente sustituida por esta otra: “NO A LA ANTENA DE VODAFONE”. También recientemente hemos leído en un medio, que Cerdanyola es el pueblo de Catalunya con más incidencia de cáncer.
Pues bien, en las afueras de la ciudad siguen existiendo 3 o 4 vertederos, entre ellos el de Can Planas, un vertedero tóxico clausurado y soterrado hace años, que sigue emitiendo residuos contaminantes a la atmósfera perjudiciales para la salud de los ciudadanos, en opinión de algunos expertos. El asunto de las antenas puede ser otro problema grave a añadir al de los vertederos, aunque, como es natural, las autoridades sanitarias lo desmienten.
Se ha hablado mucho sobre los vertederos de Cerdanyola, llegándose a constituir una Plataforma para su erradicación, con interminables discusiones con el ayuntamiento y otras entidades que se supone velan por la salud de la población. Pero no se ha hecho casi nada, debido al coste que supondría la descontaminación de las áreas afectadas, en donde, por supuesto, está prohibida la construcción de viviendas, faltaría más... Esto te confirma que es más fácil contaminar, que lo contrario. Las promesas de partidos, como Podemos, de acabar con los vertederos, se han quedado en el aire. La esperanza de que Cerdanyola sea realmente un pueblo saludable se diluye con el engaño de los políticos. Cierto, tenemos cerca la sierra de Collserola –el pulmón de Barcelona-, bonitas zonas verdes y más de 40.000 árboles, e incluso un riachuelo casi seco y abandonado, pero ¿y el aire que respiramos? Cuando caminamos en dirección Sant Cugat, cerca del tan alabado Parque Tecnológico, notamos el desagradable olor de Can Planas. El paisaje es bonito, incluso tenemos un castillo... Pero el enemigo de nuestra salud está en el aire que respiramos, y también quizás en las radiaciones de las antenas...
¿Dónde está la garantía de una salud pública decente que tanto prometen nuestras autoridades sanitarias? Los ambulatorios están llenos de enfermos, casi saturados: mujeres, niños, adultos, ancianos... Alergias, neumonías, bronquitis, asma, rinitis, dermatitis, cáncer de casi todas partes, etc. ¿Cómo es posible que en una sociedad bien alimentada se dé tal cantidad de enfermedades? ¿No les parece extraño? Por su puesto, ya sabemos que no es posible el paraíso en la Tierra, pero todo parece indicar que existe algo que no sabemos o no queremos detectar, y que a pesar de todos nuestros adelantos, cada vez nos parecemos más a un país tercermundista. Por favor, en lugar de tanta propaganda, lo que tenéis que hacer, señores políticos, es tomar medidas urgentes para limpiar la tierra y el aire de tantos y tantos contaminantes. Y podríais empezar por Cerdanyola del Vallés.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 20-2-17)
EL PROBLEMA DE LA CAZA... Y DE LA PESCA
Miles de animales son abatidos cada temporada por los cazadores: ciervos, corzos, rebecos, jabalíes, liebres, conejos, perdices, codornices, ginetas, lobos, patos, etc. Ante estas atrocidades, la sociedad permanece casi muda, salvo algunos ecologistas a los que en muchas ocasiones tachan de demagogos.
La caza no solamente mata animales, sino que llena de venenos los acuíferos, los montes y humedales con restos de plomo y pólvora. El plomo está prohibido por ley en los humedales, pero las aves siguen muriendo por su ingesta. Por lo tanto, la mortandad colateral de la caza en nuestro país se desconoce. Ésta afecta incluso a los propios cazadores, a otras personas que se aventuran en el monte y a los guardas forestales, como ha ocurrido recientemente, debido a accidentes.
Pero la caza tiene, además, el efecto de desnaturalizar a los animales, pues los cazadores, en su afán de cazar, hacen sueltas de especies criadas en cautividad. Así pues, cada vez quedan menos especies salvajes. El daño que está causando la caza al equilibrio natural nunca se ha valorado. No hay estadísticas. Resulta cruel, casi propio de sicópatas, criar animales para la caza.
La caza es una tradición, casi un valor inmaterial, como las corridas de toros, y así es posible que incluso se enseñe en los colegios. ¡Cuánta pobreza de valores reales! Los responsables de mantener semejantes tradiciones –el gobierno y sus colaboradores civiles- deberían empezar desde ya a pensar con sentido común. No estamos en la edad media. Matar animales por diversión debería estar castigado por Ley.
Otro tanto podríamos decir de la pesca. La pesca deportiva es otra lacra que debería desaparecer de nuestra sociedad. E incluso algunas formas no deportivas de pescar, como las masacres anuales de delfines y focas efectuadas por los japoneses y canadienses. Los noruegos parecen estar muy orgullosos de haber exterminado a muchas especies en el Ártico, resaltando los méritos de sus conquistas, como hemos podido ver en un museo de Tromso. Pero volviendo a nuestro país, el caso del lince ibérico y del águila imperial ibérica son muy significativos de cómo se sigue defendiendo a los cazadores, a pesar de poner en peligro de extinción a ambas especies, pues las han privado de su alimento favorito, los conejos. Añádase a esto el veneno, un producto al alcance de todos –también de los cazadores-, que acaba con la vida de muchos animales.
Evidentemente, no sólo la caza está perjudicando gravemente a los animales, pues la destrucción de su hábitat, entre otras muchas causas, está llevando a muchos a su desaparición. Por lo tanto, son motivos claros para empezar de una vez por todas a tomar medidas eficaces. Y la primera, en nuestra opinión, sería la prohibición de la caza y la pesca deportivas.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-,15-2-17)
********************
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS (CEM): ¿La muerte silenciosa?
Si el fracking es un peligro para la vida descubierto recientemente, si bien, muchos países –entre ellos Estados Unidos, la cuna de la investigación-, siguen practicándolo, con el fin de llenarse los bolsillos las oligarquías a costa de la muerte de muchos seres vivos y en aras de un falso bienestar, el asunto de los campos electromagnéticos está clamando inútilmente en el desierto de la ignorancia y la confusión entre la población y los propios científicos, que no se ponen de acuerdo, mientras la población se va muriendo muchas veces prematuramente.
EL PELIGRO DE LAS ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL
En nuestra vida moderna estamos expuestos a innumerables campos magnéticos, como los emitidos por el microondas, el frigorífico, el televisor, el ordenador, etc. Pero desde hace algún tiempo hay que añadir las antenas de telefonía móvil que nuestros gobernantes autorizan instalar a corta distancia de colegios, institutos, hogares, residencias de ancianos, etc. Parece como si “aquí no pasara nada”, que la comodidad de disponer de cobertura y de wifi para los caprichos de nuestro teléfono móvil u ordenador superara lo que mucha gente –sutilmente confundida- considera pura especulación, hasta que algún miembro de su familia muere de una “extraña enfermedad”. Las astucias de nuestros representantes sanitarios no conocen límites, con tal de tranquilizar a la población. Aunque es otro tema, el caso del vertedero de Can Planas es una prueba clara de cómo nos engañan.
LAS DIRECTRICES DEL PARLAMENTO EUROPEO
Sin embargo, y a pesar de todo lo que está pasando, existe una resolución (la 1815) del Parlamento Europeo, que obliga a restringir la instalación de antenas de telefonía móvil bajo el “Principio de Precaución”. Por algo será. En primer lugar, porque hay suficiente evidencia científica de que dichas antenas son un peligro para la salud pública, especialmente para los niños, que corren un mayor riesgo de padecer leucemia. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado a las radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencia como un factor cancerígeno del grupo 2 para el ser humano.
HACER DINERO A CUENTA DE LA SALUD PÚBLICA
En España no se aplica el Principio de Precaución, a pesar de estar recogido en la Ley General de Salud Pública, Artículo 27.3 de la Ley 33/2011, porque los intereses económicos de las multinacionales prevalecen, como en tantos otros ámbitos, sobre la salud pública. ¿Cuánta gente se tiene que morir, como ocurrió, y por desgracia sigue ocurriendo con el consumo de tabaco, antes de que se reconozca que también las ondas electromagnéticas pueden producir muchas enfermedades, entre las que se encuentran los tumores malignos?
¿DEMAGOGIA?
Está claro que para demostrar la preocupación de la gente ante la pasividad de las autoridades sanitarias, muchas personas rechazan la instalación de antenas de telefonía móvil al lado de sus casas, como es el caso en Cerdanyola del Vallés (Barcelona), en donde se llevan recogiendo hasta ahora 2.400 instancias firmadas para ser presentadas al ayuntamiento. Por lo tanto, no se trata de demagogia afirmar que “cuando el río suena es porque lleva agua...”
(Sergio Reinaldo - NATURALEZA Y DEMOCRACIA-)
**************************
Declaración Universal
de los Derechos de los Animales
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:
Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia.
Artículo No. 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio
de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo No. 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente
natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene
derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida
sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a
una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo No. 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los
derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como
sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo No. 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra
la vida.
Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir,
un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo No. 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los
derechos del animal.
Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel
gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(Recopilado por Sergio Reinaldo – NATURALEZA Y DEMOCRACIA- 13-1-17)
*****************
Esta Declaración pone de manifiesto los buenos propósitos del ser humano, que luego se convierten en la mayor hipocresía. Sólo tenéis que ver cómo los cazadores persiguen, aterrorizan y matan tantos animales por una simple satisfacción personal. Así pues, forman parte de la terrible maquinaria de destrucción de vida que representa el hombre en la tierra. Pero hay muchísimos más ejemplos...
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 22-1-17)
****************************
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
6,5 millones de personas mueren en el mundo prematuramente debido a la contaminación del aire que respiramos, según la Agencia Internacional de la Energía. Una buena parte de esta contaminación es producida por el tráfico. Los principales países contaminantes están en Asia y Africa, como China, India y Egipto (El Cairo). Pero en realidad ningún país se libra de su aportación mortal. En Europa, a pesar de las medidas adoptadas para mejorar el aire, se producen unas 340.000 víctimas anuales.
Un panorama aterrador
Si no se toman medidas urgentes, en 2.040 se producirán a nivel global unos 10 millones de muertos prematuros. Se estima que la polución provoca cáncer, además de neumonía, enfermedades de la piel, etc. Así pues, muchas de las enfermedades que acabarán prematuramente con nuestra vida tienen su origen en la contaminación del aire que respiramos.
Sin solución a corto plazo
Si tenemos en cuenta el desenfreno de la vida moderna, que no puede evitar echar a la atmósfera las toneladas de gases venenosos de las fábricas y los tubos de escape, la solución a este gravísimo problema no se ve en el horizonte. Por otra parte, el calentamiento global aumentará la mortandad en forma de catástrofes como inundaciones, tifones, terremotos y sequías.
¿Abandonar la Tierra?
Seguro que esta idea ya habrá pasado por la cabeza de muchos políticos, pero hoy por hoy no resulta fácil, aunque dispongan del dinero necesario. Habrán de esperar. Sería mucho más útil empezar desde hoy a practicar una política que fuera realmente eficaz. Los países en vías de desarrollo y también los industrializados con fábricas obsoletas no quieren ni oír hablar de reducir la contaminación si ello implica menos “bienestar” para su población. Y no les importa demasiado morir prematuramente. Por consiguiente, llevar una política eficaz en este asunto es poco menos que imposible.
Tal vez hemos llegado demasiado lejos
Es posible que el destino del hombre sobre la Tierra escape a su voluntad. No somos dueños de nuestro destino, aunque colectivamente todos somos responsables. La historia de los daños provocados por el hombre a su propia casa se podrían dividir en dos etapas: antes y después de la revolución industrial. Antes de la revolución industrial el mundo no corría ningún peligro desde el punto de vista natural, a pesar de las guerras y las pestes; ahora quizá hemos llegado al punto de no retorno que evite una catástrofe de efectos inusitados desde casi todos los puntos de vista. ¿Ha merecido realmente la pena llegar hasta aquí?
(Sergio Reinaldo – NATURALEZA Y DEMOCRACIA- 13-1-17)
*******************
CONSERVACIÓN SIN INVERSIÓN
De conservación apenas se habla. Pero cuando se hace, no deja de provocar la indignación de quienes amamos la naturaleza. Por lo visto, los ayuntamientos no tienen dinero para invertir en mejorar el estado de nuestros ríos y arroyos; para erradicar vertederos tóxicos como el de Can Planas, en las afueras de Cerdanyola del Vallés (Barcelona); para limpiar el vergonzoso estado de nuestros montes o dar de comer a los buitres; para dotar a los tendidos eléctricos o las aspas de los molinos de sistemas que eviten la gran mortandad de aves y, finalmente, para luchar contra el veneno que dejan en los campos y montes las asociaciones de criminales del medio ambiente.
Por otra parte, de todos es sabido que la partida que destina el Estado para medio ambiente se ha reducido en los últimos años más del 50 por ciento. Así nada tiene de raro ver cómo nuestro entorno se va deteriorando cada vez más.
Alguien dijo que “conservación sin inversión es sólo conversación”. La falta de dinero suficiente para medio ambiente, en realidad es un viejo problema. En España nunca ha interesado demasiado a los políticos defender la naturaleza y a los animales, a excepción de los grandes cotos de caza, donde se sigue empleando veneno contra las aves rapaces. En cuanto a la auténtica conservación de especies como el lince o el lobo, deja mucho que desear, pues al parecer, en el caso del lince, se han gastado cantidades astronómicas para que deje de ser una especie en peligro de extinción y los resultados no son los que se esperaban. Existe una gran mortandad en cuanto al manejo, falta de alimentación (conejos) y atropellos. En cuanto al lobo ibérico, el animal más odiado por los ganaderos, se han echado las campanas al vuelo demasiado pronto. Se ha inaugurado un centro de interpretación en Robledo –sierra de la Culebra-, además de “un cercado” para que los animales puedan ser vistos y vivan en semilibertad. ¿Pero es esto realmente conservación? Favorecer el turismo no es conservación, es todo lo contrario.
Por lo que se puede ver, a nadie se le escapa que no solamente se trata de un problema de dinero, que lo es, sino que el dinero destinado a conservación se está invirtiendo mal. Las actuaciones de muchos ayuntamientos, como el de Cerdanyola del Vallés, son en buena parte nefastas para la conservación del medio. Este ayuntamiento ha destruido algunos bosques de ribera en la riera de Sant Cugat; además, ha dragado una parte de su cauce, con un resultado catastrófico, pues ha causado una mayor desecación de la capa freática, agravada por las continuas sequías. Y por si todo esto fuera poco, de vez en cuando se vierten aguas fecales y residuos al lecho del arroyo. El caso de la riera de Sant Cugat es el típico ejemplo de lo que ocurre en muchos municipios de España.
Resulta muy indignante ver cada día a nuestros políticos hablar de grandes proyectos que nada tienen que ver con la naturaleza, mientras que un simple paseo por el campo te muestra el estado de semiabandono en el que está nuestro entorno más próximo. Es vergonzoso. Con el dinero que se derrocha en obras inútiles, cuantas cosas se hubiesen podido hacer en pro de la natura y de los animales. Por lo tanto, bienvenida sería una mayor inversión en medio ambiente, pero sobre todo es necesario invertir en cultura medioambiental, en educar a la gente desde el colegio a respetar la naturaleza, a los seres vivos, en lugar de instruirla en la competición de los mercados, en el valor del dinero o en los méritos de la caza.
(Sergio Reinaldo – NATURALEZA Y DEMOCRACIA – 12-1-17)
****************
Condena ejemplar: 4 años de prisión por maltrato animal
- La presidente del Parque Animal de Torremolinos, considerada culpable de matar cruelmente a cientos de perros y gatos
Causar sufrimiento a los animales no puede quedar impune. Así lo demuestra una sentencia ejemplar dictada por un juzgado de Málaga en uno de los casos más lamentables que se han conocido en España en los últimos años.
La presidenta del centro Parque Animal en Torremolinos (Málaga),Carmen Marín, ha sido condenada a tres años y nueve meses de prisión por maltrato animal y falsedad documental. Marin estaba acusada de provocar la muerte de cientos de perros y gatos, “en auténticas sesiones de exterminio” donde se suministraban productos eutanásicos de forma incorrecta, lo que provocaba “una lenta y dolorosa agonía en los animales”. La sentencia indica también que la acusada se aprovechó de esta actividad para su lucro personal.
La sentencia del Juzgado de lo Penal número 14 de Málaga, también condena a un trabajador de la asociación que gestiona este centro a un año de prisión por un delito continuado de maltrato de animal doméstico y a una multa de 3.600 euros por un delito continuado de intrusismo profesional.
Los hechos que ahora se consideran probados indican que, por desde 2008 y al menos hasta 2010 los acusados sacrificaron animales domésticos que se encontraban en las instalaciones de la asociación sin ningún tipo de control. La magistrada considera probado que la responsable de la asociación inyectaba al animal, sin previa sedación y por vía intramuscular, los productos eutanásicos, mientras que el trabajador sujetaba al animal.
La acusación calculó que se provocó la muerte cruel a casi 2.200 animales
La acusada, además, “suministraba menor dosis del medicamento de la que está indicada para producir una muerte indolora, lo que, unido al empleo de una vía inadecuada que producía una absorción por el organismo más lenta del eutanásico que no llegaba directamente al torrente sanguíneo, provocaba al animal, generalmente, una muerte lenta y con dolorosa y prolongada agonía”.
En este sentido, la sentencia apunta a que todo ello provocaba en los animales un padecimiento totalmente injustificado antes de morir, cuando en Parque Animal “se disponían de los medios personales y materiales suficientes para haberles causado una muerte indolora”. Aunque no se puede cuantificar, la sentencia señala que el sacrificio indiscriminado de animales en las instalaciones de Parque Animal ha sido masivo y el fiscal durante el juicio aseguró que pudieron ser casi 2.200 animales.
Es una sentencia histórica y ejemplar; una condena severa al maltrato animal”
NACHO PAUNERO
Presidente de El Refugio
El presidente de la protectora El Refugio, Nacho Paunero, ha calificado de “histórica y ejemplar” la condena impuesta a la que era responsable de Parque Animal de Torremolinos . “Hoy es un día histórico para todos los que nos dedicamos a proteger a los animales en España”, ha señalado Paunero a través de un comunicado.
La protectora El Refugio, que ha colaborado en la denuncia de este caso, ha agradecido la labor de investigación al equipo del Seprona de la Guardia Civil. Las entidades protectoras de los animales se sienten orgullosas “al comprobar que la justicia condena severamente el maltrato animal”, ha indicado el representante de esta entidad. JEC
( LA VANGUARDIA – NATURAL- 10-1-17)
****************
Bueno, bueno..., decir que esta sentencia de "ejemplar" no tiene nada, aunque cualquier amante de los animales, por no decir cualquier persona bien nacida no esperaría menos de nuestra justicia medioambientalista, puesto que no juzgar este hecho ya sería el colmo..
"Causar sufrimiento a los animales no puede quedar impune". Totalmente de acuerdo, pero esta reflexión debería hacerse extensiva a la caza. Claro, se argumentará que la caza está protegida por la ley. Pero, ¿por qué ley? ¿Quiénes son tan hipócritas que hacen leyes para castigar de forma distinta un mismo delito, como es el de quitar la vida a los animales por simple deporte?
Evidentemente, en el caso que nos ocupa existe ensañamiento, premeditación, envilecimiento y lucro personal, que son agravantes de un mismo delito. Pero el fin es el mismo: quitar la vida a un animal.
Por otra parte, me pregunto dónde está el respeto a La Declaración de los Derechos del Animal, aprobada por la ONU hace años. Hemos hecho de la vida de los animales poco menos que simples objetos para satisfacer nuestros instintos.
De todos modos, bienvenida sea esta sentencia si con ella se pretende castigar a semejante monstruo y concienciar a la gente de que los animales tienen tanto derecho a vivir como nosotros mismos.
(Sergio Reinaldo - NATURALEZA Y DEMOCRACIA - 10-1-17)
*****************
Entrada de blog por Pilar Marcos - diciembre 21, 2016 a las 14:05
GREENPEACE
Entrada de blog por: Pilar Marcos
**************
En los momentos de incertidumbre en los que vivimos, cuando los países más poderosos del mundo llevan la voz cantante, nada tiene de extraño que se vuelvan a tomar decisiones equivocadas. A Donald Trump habrá que concederle algún tiempo para ver si le hacen entrar en razón y abandona la locura de su política. El Ártico, la Antártida y tantos otros lugares de la Tierra están esperando políticas conservacionistas de verdad. Pero la codicia del hombre, de la que los líderes parecen hacerse eco cada vez más, puede empeorar las condiciones del Planeta hasta tal punto, que la vida en él se haga insoportable. Sería necesario un verdadero líder, una persona que tuviera las hagallas necesarias para enfrentarse a la inexorable destrucción de la vida en la tierra. Es cierto que las oenegés hacen lo que pueden, pero para mi está claro que nunca será suficiente si los políticos continúan con sus desvaríos.
(Sergio Reinaldo -NATURALEZA Y DEMOCRACIA-, 20-1-17)
*************